Ir al contenido principal

DIARIO DE INVIERNO



“Piensas que nunca te va a pasar, imposible que te suceda a ti, que eres la única persona del mundo a quien jamás ocurrirán esas cosas, y entonces, una por una, empiezan a pasarte todas, igual que le suceden a cualquier otro”. Con esta contundencia comienza el último libro de Paul Auster (New Jersey, 1947) publicado en España, Diario de invierno. Un peculiar diario escrito a retazos que se encuadra dentro del grupo de sus obras biográficas junto a La invención de la soledad y A salto de mata.

El descubrimiento del sexo, los juegos infantiles, un accidente, el recuerdo de los padres, la muerte de la madre, la separación de su primera mujer son algunos de los momentos vitales sobre los que reflexiona Auster. Un calidoscopio profundo y poético, tremendamente reflexivo que toma al cuerpo como epicentro. El cuerpo que envejece, que siente el inexorable paso del tiempo. El cuerpo y sus heridas. El cuerpo y sus enfermedades, sus deterioros, sus angustias. El cuerpo y sus lugares. Ser y parecer, espacio y tiempo como parte indisoluble de la memoria. Descripción del lugar, anécdota y descripción vital unidos en ese pasaje sorprendente y curioso en el Paul Auster describe las 21 casas en las que ha habitado a la largo de su vida y cuenta algún aspecto destacable de su biografía que tuvo lugar allí. El yo y sus lugares. Los lugares, el yo y sus circunstancias. El juego austeriano de la casualidad, de lo banal, de lo cotidiano convertido en literatura.

Y del tiempo individual al tiempo familiar, al cuerpo familiar. Este diario es una reflexión sobre la familia en un sentido amplio. La familia como centro. La familia como cuerpo social, con sus heridas, sus alegrías y sus dolores. Placer y sufrimiento individual y, en familia, convertidos en verdad universal. Cosas que piensas que nunca te van a pasar a ti y te suceden. Y no eres el único, porque hay algo universal en todas en las vidas. Un punto de encuentro, una confluencia biográfica, sensitiva ante el tiempo que hace que todas las vidas se parezcan en algo. ¿Recordáis como empieza Lev Tolstoi su Ana Karenina con aquello de “todas las familias dichosas se parecen, y las desgraciadas, lo son cada una a su manera”? No es que la familia de Auster sea mejor ni peor, simplemente es. Universalmente es, como la de cualquiera de nosotros.

Con este Diario de invierno Paul Auster lanza una mirada introspectiva hacia sí mismo, y lo hace desde la edad madura, envolviendo el relato de un halo melancólico y crepuscular. Un relato configurado a saltos, de manera no cronológica, adelante y atrás. Saltos en el tiempo y en el espacio en los que utiliza la segunda persona, consiguiendo que el libro sea un personal collage vocativo en el que la identificación autor/lector funciona con extrema facilidad.

“Tus pies descalzos en el suelo frío cuando te levantas de la cama y vas a la ventana, Tienes sesenta y cuatro años. Afuera, la atmósfera es gris, casi blanca, no se ve el sol. Te preguntas. ¿Cuántas mañanas quedan? Se ha cerrado una puerta. Otra se ha abierto. Has entrado en el invierno de tu vida” El invierno como metáfora vital, como sala de espera en el que el autor anota su vida en diario. Ficciona su vida.

Un Paul Auster en grado sumo y en estado de gracia.


Publicado en 360gradospress nº 152. http://360gradospress.com/




Comentarios

Entradas populares de este blog

OBLIDADA CONCHA ALÓS

Tenia  tretze o catorze anys quan vaig descobrir Concha Alós . Descobrir que no llegir, perquè la lectura va vindre molt més tard. En aquells anys del franquisme accedir a un llibre era tota una odissea, sobretot per a un adolescent lletraferit de família treballadora i sense recursos com jo. A la casa dels meus pares no hi havia llibres. Les biblioteques públiques d'aleshores eren pràcticament inexistents i tenien les prestatgeries plenes d'exemplars vells, porgats i polsosos. Comprar-ne era quasi una quimera degut a la nostra complicada economia familiar, però no gens més complicada que la d'altres milers de famílies. Un llibre es comprava si era totalment necessari per a l'escola i  si no hi havia més remei, la qual cosa suposava més cigrons i menys carn a la taula. Els diners no prestaven per a tot. Ma mare, amb el seu tarannà de solucionari, sempre trobava una manera d'estalviar-se la compra en forma de parent o veí que acabaven prestant-nos aquell ...

EL CORDERO CARNÍVORO

Tomando como nombre el famoso local de Zurich donde surgió el movimiento Dadá en 1916, Cabaret Voltaire irrumpió en 2006 en el panorama editorial independiente con un catálogo exquisito, principalmente dedicado a autores franceses y de otras nacionalidades que habían escrito en francés, todos ellos con obras inéditas en español o descatalogadas. Un catálogo no demasiado amplio, pero sí sobradamente sugestivo, que ha ido creciendo en estos seis años hasta configurar un abanico temporal y cultural que va desde autores consagrados del siglo XIX como Stendhal , Balzac , Zola o Flaubert , pasando por vanguardistas como Crevel y Desnos o del periodo de entreguerras como Gide y Cocteau , hasta llegar a la época actual con escritores de la talla de Patrick Modiano . Últimamente al catálogo le ha pasado un poco como a Enrique Vila-Matas y ha dirigido su mirada hacia el mundo anglosajón incluyendo en su nómina de escritores a Stephen Spender , Robin Maugham o Joe Orton , de quién ...

EL VENTRE DE NÀPOLS

Qui em coneix sap de la meua fascinació per Nàpols i tot el que estiga relacionat amb aquesta ciutat. El Vesubi, Pompeia, Totó, els  castrati,  Capodimonte, Pulcinella, el Monestir de Santa Chiara, inclús en la versió fox de Jorge Sepúlveda . el funiculì funiculà,  les botigues de  pesepri nadalencs al carrer de Sant Gregori Armeno, les capelletes de carrer dedicades a les ànimes del Purgatori, inclús el Crist  velato de la Capella de Sansevero. Un univers urbà contradictori i anacrònic com la mateixa vida. El temps quotidià eternitzat entre el naixement i el traspàs. Eros i Thànatos a una ciutat vulnerable que s'alça als peus d'un volcà i que tremola amb els moviments dels malucs de Sophia Loren i les maggiorate,  la qual cosa mai no gens banal. Una ciutat italiana, però també valenciana. En definitiva, mediterrània. La ciutat d' Alfons el Magnànim i de Josep de Ribera ,  lo Spagnoletto . Els valencians hem estat ací molts anys, segles. S...