Ir al contenido principal

LA VALLA DE MELILLA

Siento vergüenza e impotencia cada vez que veo la valla de Melilla. Vergüenza por los comportamientos de la policía española y la actitud del gobierno español ante un espectáculo tan dantesco; impotencia por la falta de soluciones al problema. Melilla es solo un lugar en la despreciable geografía del hambre que traza fronteras cruentas en las que los pobres desheredados de la Tierra mueren al intentar pasarlas. 

Me cabrea hasta lo inimaginable que gran parte de nuestros políticos concentren sus gritos vehementes en hablar de la valla, en poner medidas policiales que impidan el paso de los inmigrantes de Marruecos a España, cuando éste no es el verdadero problema. El problema se llama África. Se llama hambre, falta de futuro en un continente esquilmado, abandonado, asolado por las guerras civiles y las epidemias. Un continente donde la esperanza de vida está en los 40 años. 

Para estos miles de personas de origen subsahariano venir al Norte es tener futuro, y éste es un derecho que tenemos todas las personas en este mundo, hayamos nacido donde hayamos nacido. Emigrar no es un capricho - de eso los españoles sabemos mucho-. Si miles de subsaharianos se juegan la vida por llegar a Europa, lo hacen porque ni siquiera en sus países de origen se la pueden jugar. Sabemos muy bien que si tuvieran medios, no lo harían. Tampoco lo harían los miles de jóvenes españoles que se han visto obligados a abandonar nuestro país en busca de un futuro que aquí se les niega. Pero con una diferencia, nuestros jóvenes están formados y la gran mayoría de inmigrantes subsaharianos son analfabetos. Se reducen, por tanto, sus posibilidades.

Nuestra obligación, aquí y en cualquier parte del llamado mundo desarrollado, es comprometernos con estas personas para puedan vivir con dignidad en su propia tierra y tener un futuro. Tienen el mismo derecho que cualquiera de nosotros. Nuestro compromiso debe empezar por una actitud. No hablo de limosna. No todo es dar dinero. Se puede ayudar de muchas maneras. No olvidemos que cualquier español, por muy difícil que sea su situación económica actual, tiene muchísimos más recursos, casi diría infinitos, comparados con los que tienen los miles de subsaharianos que se juegan la vida al saltar una valla que les pueda dar paso al futuro. El problema no es la valla, sino África y la pobreza.

Comentarios

  1. Completamente de acuerdo. El tema es que votamos gobiernos a los que les interesa dar la espalda a los expoliados, compramos productos que ayudan a crear más pobreza en África, trabajamos para empresas que se encargan de destruir lo que queda de África y respetamos a monarcas que reciben a dictadores y asesinos Africanos... ¿Qué podemos esperar si seguimos con esta actitud? Llegar un día a ser lo que muchos anuncian desde las épocas de nuestro extinto dictador: África. España siguiendo esta línea ya no será atractiva, de los dos lados de la valla habrá la misma impotencia, la misma pobreza, el mismo futuro...
    Tenemos que renunciar a nuestras vanales riquezas y pseudo-segurida. Necesitamos un cambio y ver a estos pobres inmigrantes tiene que hacernos reflexionar sobre cómo actuar y empezar una necesaria revolución en nuestro país.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DOS O TRES COSAS SOBRE EL IDEAL-ROOM Y UNA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Es conveniente, no sé si de recibo, explicaros las razones que me han llevado a llamar a este blog Ideal-Room . He de confesaros que carece de cualquier relación con mi biografía y que se inscribe de lleno en un anhelo puramente literario y elegíaco. Que nadie busque aquí A Room of One's Own como si de Virginia Woolf se tratara. Ni es mi habitación propia ni mi habitación ideal, que lo podría ser. Sólo es un deseo que aspira a convertirse en quimera. Para explicaros que es el Ideal- Room es preciso que primero os hable la calle de la Paz, sin duda la más elegante de Valencia. Una calle que como buen ejemplo del gusto por el modernismo decimonónico tiene mucho que ver con aquellas avenidas proyectadas por el barón Hausmann en París. Siendo estrecha y sin árboles aún hoy posee ese encanto proustiano inconfundible que la convierte en un rincón refinado y cosmopolita que se escapa de la idiosincrasia socarrona de la ciudad de Valencia. En el número 19, esquina con Comedias, en un...

OBLIDADA CONCHA ALÓS

Tenia  tretze o catorze anys quan vaig descobrir Concha Alós . Descobrir que no llegir, perquè la lectura va vindre molt més tard. En aquells anys del franquisme accedir a un llibre era tota una odissea, sobretot per a un adolescent lletraferit de família treballadora i sense recursos com jo. A la casa dels meus pares no hi havia llibres. Les biblioteques públiques d'aleshores eren pràcticament inexistents i tenien les prestatgeries plenes d'exemplars vells, porgats i polsosos. Comprar-ne era quasi una quimera degut a la nostra complicada economia familiar, però no gens més complicada que la d'altres milers de famílies. Un llibre es comprava si era totalment necessari per a l'escola i  si no hi havia més remei, la qual cosa suposava més cigrons i menys carn a la taula. Els diners no prestaven per a tot. Ma mare, amb el seu tarannà de solucionari, sempre trobava una manera d'estalviar-se la compra en forma de parent o veí que acabaven prestant-nos aquell ...

RECORTAR EN CULTURA PARA PAGAR INTERESES AL BANCO

Zubin Mehta Leo en prensa algunas filtraciones sobre las inmediatas intenciones de la Generalitat Valenciana en materia cultural, qu e se desprenden de la creación del nuevo holding instucional CulturArts . Institutos y empresas culturales públicas que desaparecen, teatros que se cierran como el Talia , posible privatización del Teatro Principal de Valencia, becas y subvenciones que se fulminan, presupuestos que se juntan en un mismo cajón para compensar la buena gestión de unas entidades con las pérdidas ocasionadas por el despropósito de otros pésimos gestores. Ahora le toca el turno tijeretil al Palau de les Arts . Peligra la presente temporada de ópera, el Centro de perfeccionamiento Plácido Domingo , la Orquesta Sinfónica de la Comunitat Valenciana o el Festival del Mediterrani que dirige Zubin Mehta ... Si los gobernantes piensan que la cultura es rentable económicamente, son unos necios morrocotudos. Estupideces del neoliberalismo con falta...