Ir al contenido principal

EL MAL DE EUROPA EN UNA NOVELA



Hace un par de meses llegaba a las librerías, a la vez en edición catalana y castellana, Jo confesso, la última novela de Jaume Cabré tras el éxito internacional alcanzado por Les veus del Pamano.  He de confesar que me ha sorprendido su lanzamiento y el impacto mediático que ha tenido, incluyendo la doble página que le ha dedicado Babelia, el suplemento cultural de El País, especialmente por tratarse de una novela escrita y editada en catalán, aunque bien es cierto que la edición castellana ha corrido a cargo de Espasa Calpe. Me consta que el libro se está vendiendo muy bien, que  funciona el boca a boca, y ello hace que ya se hayan agotado unas cuantas ediciones.
Jo confesso ha sido mi primera aventura lectora con Jaume Cabré. Confieso, nunca ha venido mejor una redundancia,  que a pesar de las recomendaciones de propios y extraños manifestaba cierta pereza para acercarme a este autor. Y la verdad es que, aún hoy, por más vueltas que le dé, sigo sin encontrar ninguna justificación convincente a esta pereza. Pero nunca es tarde si la dicha es buena. Desde hace unos días, y tras la apasionante experiencia confesional que he vivido, estoy atrapado por su anterior novela, todo un éxito editorial en Alemania.

Hacía tiempo que no disfrutaba tanto con una novela como  con Jo confesso. Adentrarse en sus páginas ha sido una experiencia apasionante. Es una novela de novelas. Un juego literario y metaliterario, reflexivo, que hace gala de aquel ideal humanístico de enseñar divirtiendo. Su autor, según me han comentado, tardó ocho años en su gestación y ello se nota. Configurar un minucioso  engranaje capaz de conducir al lector por sus más de mil páginas sin que jamás se caiga de las manos requiere tiempo. Es posible que algunos exigentes acusen a Cabré de tender trampas artificiosas al lector, pero qué autor no las tiende. Una trampa no deja de ser un prodigio y esta novela está llena de ellos, unos esperados y otros inesperados, pero siempre al servicio de la narración como también lo están los cambios de persona verbal, la combinación de monólogo interior y narrador omnisciente en tercera persona, los saltos en el tiempo y en las tramas dentro de un  mismo párrafo.
Jo confesso tiene mucho de Cervantes, Dickens, Proust, Joyce y Musil, pero también de guión cinematográfico bien escaletado, de folletín  y de tebeo. Cabré es un auténtico mago encajando historias aunque sean lejanas en el tiempo – la novela abarca más de 500 años-. De esta forma crea un calidoscopio unitario, un palimpsesto en el que se superponen diferentes tramas. Y digo palimpsesto porque, en mi opinión, la parte de la novela así denominada en la que se entrelaza la persecución de los judíos del call de Girona en el siglo XV y el exterminio de miles de personas en los hornos de Auswitch me parece magistral.
Y del contingente al contenido. Jo confesso  es el relato introspectivo de su protagonista, Adrià Ardèvol. Su confesión a una persona de la que no vamos a revelar su identidad. Su infancia, su adolescencia, su madurez… Su complejo de culpabilidad, la falta de afecto maternal, la muerte del padre, sus amores y desamores, sus quimeras. Una historia de personajes –inolvidables Bernat y la LolaXica-, de objetos como testigos de la memoria, de corrientes filosóficas, de libros. También es la historia de un violín, un Storioni, y las vidas de sus diferentes propietarios. Un alarde narrativo que recuerda Mara, la poética novela del alemán Wolf Wondratschek. Pero sobretodo Jo confesso es la historia de Europa. El Viejo continente como pretexto y contexto,  con permiso de Lars von Trier. De Barcelona a Roma, de Occitania a Croacia deteniéndose en Tübingen, París y Bruselas. Desde la persecución de los judíos catalanes a los campos de exterminio en Polonia; desde el Vaticano a los partisanos de los Balcanes sin olvidar el franquismo y la Resistencia francesa. Todo está compendiado en esta novela. Un libro que pretender ser la historia del Mal, sus tipologías y prácticas institucionalizadas a lo largo de los siglos. Esta es la reflexión a la que Jaume Cabré aboca al lector. El mal en un sentido amplio, como  concepto y precepto. El mal que ha recorrido y recorre Europa y el mundo de mano de la intolerancia de la Iglesia Católica, el fanatismo del Islam y el totalitarismo del nazismo. Un mal omnímodo que ha convivido y convive inexplicablemente con la belleza.
Resulta paradigmático comprobar como ahora que la crisis económica y el eje París- Berlín hacen peligrar la Unión Europea, Jaume Cabré, desde su propio microcosmos local nos insta a reflexionar sobre un pasado, un destino y un compromiso común para todos los europeos. Somos Europa.



(Publicado en el nº 144 de 360gradospress.com. Diciembre 2011)

Comentarios

Entradas populares de este blog

OBLIDADA CONCHA ALÓS

Tenia  tretze o catorze anys quan vaig descobrir Concha Alós . Descobrir que no llegir, perquè la lectura va vindre molt més tard. En aquells anys del franquisme accedir a un llibre era tota una odissea, sobretot per a un adolescent lletraferit de família treballadora i sense recursos com jo. A la casa dels meus pares no hi havia llibres. Les biblioteques públiques d'aleshores eren pràcticament inexistents i tenien les prestatgeries plenes d'exemplars vells, porgats i polsosos. Comprar-ne era quasi una quimera degut a la nostra complicada economia familiar, però no gens més complicada que la d'altres milers de famílies. Un llibre es comprava si era totalment necessari per a l'escola i  si no hi havia més remei, la qual cosa suposava més cigrons i menys carn a la taula. Els diners no prestaven per a tot. Ma mare, amb el seu tarannà de solucionari, sempre trobava una manera d'estalviar-se la compra en forma de parent o veí que acabaven prestant-nos aquell ...

EL VENTRE DE NÀPOLS

Qui em coneix sap de la meua fascinació per Nàpols i tot el que estiga relacionat amb aquesta ciutat. El Vesubi, Pompeia, Totó, els  castrati,  Capodimonte, Pulcinella, el Monestir de Santa Chiara, inclús en la versió fox de Jorge Sepúlveda . el funiculì funiculà,  les botigues de  pesepri nadalencs al carrer de Sant Gregori Armeno, les capelletes de carrer dedicades a les ànimes del Purgatori, inclús el Crist  velato de la Capella de Sansevero. Un univers urbà contradictori i anacrònic com la mateixa vida. El temps quotidià eternitzat entre el naixement i el traspàs. Eros i Thànatos a una ciutat vulnerable que s'alça als peus d'un volcà i que tremola amb els moviments dels malucs de Sophia Loren i les maggiorate,  la qual cosa mai no gens banal. Una ciutat italiana, però també valenciana. En definitiva, mediterrània. La ciutat d' Alfons el Magnànim i de Josep de Ribera ,  lo Spagnoletto . Els valencians hem estat ací molts anys, segles. S...

TEORIA GENERAL DE L'OBLIT

Procure estar informat dels premis literaris. Sempre me n'alegre per l'autor o l'autora premiada, encara que de vegades, quan llig l'obra, la decepció s'apropa de mi. Ja sabem que la percepció és lliure i que per a gustos colors, però l'ombra de les expectatives lectores insatisfetes és sempre ampla i molt llarga. I això que servidor elogia l'ombra tant com  Junichiro Tanizaki .  Hi ha premis i premis. El Premi Llibreter mai em defrauda. El Gremi de Llibreters de Barcelona i Catalunya té bon ull amb les seues eleccions i això és d'agrair. Quasi sempre aposta  per obres valentes i arriscades com  Germà de gel  d' Alicia Kopf , Estirpe de Marcello Fois,    Ànima de Wajdi Mouawad o   Gegants de gel  de  Joan Benesiu , aquestes dues últimes obres són del catàleg d' Edicions del Periscopi. Com a lectors hem de felicitar-nos pel bon olfacte que té aquesta editorial. Enguany Periscopi ha tornat a guanyar el Premi Llibreter am...