Ir al contenido principal

LUCIFER CIRCUS Y PILAR PEDRAZA


Desde hace años soy lector incondicional de Pilar Pedraza, sin duda una de las escritoras más inquietantes y exquisitas del panorama literario español. Profesora de Historia del Arte en la Universidad de Valencia, es autora de una serie de ensayos sobre imágenes de lo femenino en la cultura –La bella, enigma y pesadilla; Máquinas de amar: secretos del cuerpo artificial; Espectra. Descenso a las criptas de la literatura y el arte; Venus barbuda y el eslabón perdido-, además de las traducciones del enigmático El sueño de Polifilo, de Francesco Colonna (1499), y los Emblemas de Alciato (1531), así como su estupendo Barroco efímero en Valencia, un estudio pionero sobre la fiesta barroca publicado en un ya lejano 1982.

Parte de sus inquietudes como historiadora se plasman en sus novelas. Éstas la han convertido en una auténtica escritora de culto para los lectores de literatura gótica y de terror. Pero más allá de los cánones del género, que los sigue, Pilar Pedraza establece una interesante interrelación entre la ficción y la realidad, entre la historia trasgredida y el relato ficcionado. Así pasaba en su primera novela Las joyas de la serpiente, en la que los emblemas y enigmas de los estudiantes en la Valencia del Renacimiento adquirían el papel protagónico en una ficción delirante cargada de poesía, y así ocurre también con las mujeres pilosas que actualmente tanto le interesan como historiadora y novelista, a las que no sólo les dedica el ensayo Venus barbuda, sino que las convierte en protagonistas absolutas de sus dos últimas novelas, El síndrome de Ambrás y Lucifer Circus. Esta última obra, publicada hace tan sólo unos meses, se basa en la relación entre la pilosa Krao, una niña birmana, y el empresario aventurero William Leonard Hunt, El gran Farini, que la trajo a Europa a principios del siglo XX. De esta forma, convierte a Krao en Ma Tara Kué y a Farini en el empresario cirquense catalán Roger de Montbrió, el Gran Dinápoli, para ofrecer una aventura deslumbrante poblada de personajes delirantes en una variopinta mezcla de terror, misterio y humor, que también lo hay, que va desde Java a los deslumbrantes ambientes ocultistas del París de la Belle Époque o del Londres victoriano. Un empeño que sólo se puede abordar con brío si se posee una portentosa cultura, un gran ingenio argumental, una inclinación a la poesía y gran dominio léxico, cualidades que Pilar Pedraza posee en abundancia y que la han convertido en una rara avis de la novelística española actual. Su precisión a la hora de adjetivar, su elección de sustantivos hacen que desarrolle un estilo propio y personal capaz de componer unos textos de gran expresividad, como pocas veces se disfrutan por estos lares.

Tal vez Lucifer Circus no esté entre sus novelas más logradas – personalmente prefiero Las joyas de la serpiente, La fase del rubí o La perra de Alejandría-, pero es una buena introducción al poético universo pedraciano. Una lectura recomendable y una autora imprescindible, desgraciadamente no siempre reconocida. Resulta curioso como se le obvia en Valencia, sólo por poner un ejemplo. ¿Será porque fue Consellera de Cultura en la etapa socialista, escribe en castellano, además literatura gótica y de terror, publica en editoriales nacionales muy selectas, es muy discreta y no frecuenta ningún círculo ni se le deja ver en saraos de ningún tipo? Lo curioso es que ante este silencio provinciano, revistas nacionales de filosofía como Claves de razón práctica le dedican artículos. Como reza el emblema XXXIV de Alciato, resiste y abstente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS O TRES COSAS SOBRE EL IDEAL-ROOM Y UNA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Es conveniente, no sé si de recibo, explicaros las razones que me han llevado a llamar a este blog Ideal-Room . He de confesaros que carece de cualquier relación con mi biografía y que se inscribe de lleno en un anhelo puramente literario y elegíaco. Que nadie busque aquí A Room of One's Own como si de Virginia Woolf se tratara. Ni es mi habitación propia ni mi habitación ideal, que lo podría ser. Sólo es un deseo que aspira a convertirse en quimera. Para explicaros que es el Ideal- Room es preciso que primero os hable la calle de la Paz, sin duda la más elegante de Valencia. Una calle que como buen ejemplo del gusto por el modernismo decimonónico tiene mucho que ver con aquellas avenidas proyectadas por el barón Hausmann en París. Siendo estrecha y sin árboles aún hoy posee ese encanto proustiano inconfundible que la convierte en un rincón refinado y cosmopolita que se escapa de la idiosincrasia socarrona de la ciudad de Valencia. En el número 19, esquina con Comedias, en un...

OBLIDADA CONCHA ALÓS

Tenia  tretze o catorze anys quan vaig descobrir Concha Alós . Descobrir que no llegir, perquè la lectura va vindre molt més tard. En aquells anys del franquisme accedir a un llibre era tota una odissea, sobretot per a un adolescent lletraferit de família treballadora i sense recursos com jo. A la casa dels meus pares no hi havia llibres. Les biblioteques públiques d'aleshores eren pràcticament inexistents i tenien les prestatgeries plenes d'exemplars vells, porgats i polsosos. Comprar-ne era quasi una quimera degut a la nostra complicada economia familiar, però no gens més complicada que la d'altres milers de famílies. Un llibre es comprava si era totalment necessari per a l'escola i  si no hi havia més remei, la qual cosa suposava més cigrons i menys carn a la taula. Els diners no prestaven per a tot. Ma mare, amb el seu tarannà de solucionari, sempre trobava una manera d'estalviar-se la compra en forma de parent o veí que acabaven prestant-nos aquell ...

RECORTAR EN CULTURA PARA PAGAR INTERESES AL BANCO

Zubin Mehta Leo en prensa algunas filtraciones sobre las inmediatas intenciones de la Generalitat Valenciana en materia cultural, qu e se desprenden de la creación del nuevo holding instucional CulturArts . Institutos y empresas culturales públicas que desaparecen, teatros que se cierran como el Talia , posible privatización del Teatro Principal de Valencia, becas y subvenciones que se fulminan, presupuestos que se juntan en un mismo cajón para compensar la buena gestión de unas entidades con las pérdidas ocasionadas por el despropósito de otros pésimos gestores. Ahora le toca el turno tijeretil al Palau de les Arts . Peligra la presente temporada de ópera, el Centro de perfeccionamiento Plácido Domingo , la Orquesta Sinfónica de la Comunitat Valenciana o el Festival del Mediterrani que dirige Zubin Mehta ... Si los gobernantes piensan que la cultura es rentable económicamente, son unos necios morrocotudos. Estupideces del neoliberalismo con falta...