Ir al contenido principal

LIBROS, MERCADO E HIPOCRESÍA

 
El pasado 2 de junio, desde su columna de opinión  de El País, Almudena Grandes criticaba a los famosos de la televisión que,  de un tiempo a esta parte, vienen encabezando las listas de los libros más vendidos. La autora de El corazón helado instaba a los lectores a no dejarse seducir por tales personajes a la hora de elegir un título en la Feria del Libro de Madrid, que se inauguraba por aquellos días,  y les aconsejaba optar por la literatura, por autores que se jugaban la vida en lo que escriben, según sus propias palabras. Las reacciones a tales opiniones no se hicieron esperar. Los nuevos autores televisivos arremetieron contra la escritora desde sus respectivos programas y redes sociales; después vinieron los corifeos de ambas partes, que haberlos haylos.
 
Me ha sorprendido que Almudena Grandes cargase así contra estos autores superventas, conociendo como debe de conocer el negocio editorial y sus estrategias de mercado. La ortodoxia es peligrosa, más cuando se arrojan piedras alardeando de estar limpio de pecado. Cuando una autora de éxito como ella lanza diatribas de este calibre sobre acciones de marketing editorial,  esto del purismo literario  y los autores que se  juegan la vida suena un poco farisaico.  Puedo entender en parte las razones de Almudena Grandes, pero las comparaciones son peligrosas  porque puedes acabar siendo objeto comparado y  una víctima del efecto bumerán. 
 
Los autores, las editoriales y los libreros quieren vender. Ya lo tienen muy difícil con el descenso de consumo, el IVA, las leyes de Wert y la piratería. Si no vendiesen, no podrían mantener sus empresas y el libro moriría. Un libro de éxito eleva las ventas, hace nuevos lectores y permite  lanzar  otros títulos con menos rentabilidad. No entro en la calidad literaria de Jorge Javier Vázquez, Máxim Huerta, Frank Cuesta o Mercedes Milá, pero ellos han sido los motores de venta en la Feria del Libro de Madrid 2013, igual que lo fue el 2012 la propia Almudena Grandes con El lector de Julio Verne, el libro más vendido durante aquella edición. 
 

Más allá de la inconveniencia de la opinión origen de la polémica, de su sectarismo o no, o de la demagogia que se desprende de las declaraciones de los personajes televisivos, la cosa tiene más alcance y no está alejada, lo digo sin ambages,  de la lucha de clases: cultos frente a incultos; ricos frente a pobres; élites frente a subalternos; progresistas frente a reaccionarios...  Todo ello nos lleva a reflexionar sobre la cultura, sobre productores y consumidores de cultura, sobre el concepto burgués de cultura, sobre la cultura de masas ¿Qué es ser culto en  un mundo de suplementos culturales como el de hoy?  ¿Qué diferencia hay entre un suplemento cultural y el folleto de las ofertas de pescadería de una cadena de supermercados? ¿Por qué debemos leer a este o aquel autor que publica en aquella editorial y se le niega el pan y el agua a este otro de una minúscula editorial que no puede ser promocionado en un suplemento cultural? Como indica el editor Constantino Bértolo en una más que recomendable entrevista publicada en la revista Diario Kafka, "la transformación de los suplementos culturales en "revistas del corazón cultura" es uno de esos fenómenos mediante las cuales se está reflejado la reconversión de la cultura en espectáculo, en manual del buen consumidor, Hoy ser culto al fin y al cabo es eso: saber qué es lo que hay que consumir en cada momento u ocasión: qué leer, qué comprar, qué sentir, qué gusto tener". Este año toca este libro y este disco, y que les den al resto. Si encima es un libro en catalán, euskera o gallego el que tiene que vérselas con un libro en castellano de una editorial importante, peor que peor.  Guy Debord y su sociedad del espectáculo siguen siendo actualidad.

 
 

 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS O TRES COSAS SOBRE EL IDEAL-ROOM Y UNA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Es conveniente, no sé si de recibo, explicaros las razones que me han llevado a llamar a este blog Ideal-Room . He de confesaros que carece de cualquier relación con mi biografía y que se inscribe de lleno en un anhelo puramente literario y elegíaco. Que nadie busque aquí A Room of One's Own como si de Virginia Woolf se tratara. Ni es mi habitación propia ni mi habitación ideal, que lo podría ser. Sólo es un deseo que aspira a convertirse en quimera. Para explicaros que es el Ideal- Room es preciso que primero os hable la calle de la Paz, sin duda la más elegante de Valencia. Una calle que como buen ejemplo del gusto por el modernismo decimonónico tiene mucho que ver con aquellas avenidas proyectadas por el barón Hausmann en París. Siendo estrecha y sin árboles aún hoy posee ese encanto proustiano inconfundible que la convierte en un rincón refinado y cosmopolita que se escapa de la idiosincrasia socarrona de la ciudad de Valencia. En el número 19, esquina con Comedias, en un...

OBLIDADA CONCHA ALÓS

Tenia  tretze o catorze anys quan vaig descobrir Concha Alós . Descobrir que no llegir, perquè la lectura va vindre molt més tard. En aquells anys del franquisme accedir a un llibre era tota una odissea, sobretot per a un adolescent lletraferit de família treballadora i sense recursos com jo. A la casa dels meus pares no hi havia llibres. Les biblioteques públiques d'aleshores eren pràcticament inexistents i tenien les prestatgeries plenes d'exemplars vells, porgats i polsosos. Comprar-ne era quasi una quimera degut a la nostra complicada economia familiar, però no gens més complicada que la d'altres milers de famílies. Un llibre es comprava si era totalment necessari per a l'escola i  si no hi havia més remei, la qual cosa suposava més cigrons i menys carn a la taula. Els diners no prestaven per a tot. Ma mare, amb el seu tarannà de solucionari, sempre trobava una manera d'estalviar-se la compra en forma de parent o veí que acabaven prestant-nos aquell ...

RECORTAR EN CULTURA PARA PAGAR INTERESES AL BANCO

Zubin Mehta Leo en prensa algunas filtraciones sobre las inmediatas intenciones de la Generalitat Valenciana en materia cultural, qu e se desprenden de la creación del nuevo holding instucional CulturArts . Institutos y empresas culturales públicas que desaparecen, teatros que se cierran como el Talia , posible privatización del Teatro Principal de Valencia, becas y subvenciones que se fulminan, presupuestos que se juntan en un mismo cajón para compensar la buena gestión de unas entidades con las pérdidas ocasionadas por el despropósito de otros pésimos gestores. Ahora le toca el turno tijeretil al Palau de les Arts . Peligra la presente temporada de ópera, el Centro de perfeccionamiento Plácido Domingo , la Orquesta Sinfónica de la Comunitat Valenciana o el Festival del Mediterrani que dirige Zubin Mehta ... Si los gobernantes piensan que la cultura es rentable económicamente, son unos necios morrocotudos. Estupideces del neoliberalismo con falta...