Ir al contenido principal

DICKENS Y LA CRISIS ECONÓMICA

El 7 de febrero de 1812 nacía en Portsmouth, Inglaterra, Charles Dickens, sin duda uno de los novelistas británicos más queridos de todos los tiempos. Para celebrar este bicentenario se han organizado en todo el mundo numerosos actos, exposiciones, reediciones de libros y nuevas adaptaciones cinematográficas de sus novelas más conocidas. En el Museo de Londres y hasta el próximo 10 de junio se puede visitar la exposición Dickens and London. La BBC ha producido la nueva adaptación cinematográfica de Grandes esperanzas, el libro favorito de los ingleses según The Guardian, dirigida por Mike Newell (Cuatro bodas y un funeral) e interpretada por Helena Bonham Carter y Ralph Fiennes. Las aplicaciones para iPghone e iPad no se quedan a la zaga y también se han apuntado a la celebración dickensiana. Tecnología y mercado mandan. Hace unas semanas se presentó Dark London, un recorrido por los bajos fondos londinenses que tan magistralmente describió Dickens en sus libros.




Sumándose al año Dickens han aparecido en nuestro país nuevas ediciones en bolsillo de Los documentos póstumos del Club Pickwick y David Copperfield, ambas novelas publicadas en Austral. Alba Editorial, por su parte, ha reeditado La pequeña Dorrit y Espasa, Nuestro amigo común y Cuentos de Navidad.

Y hasta aquí la agenda conmemorativa. Pasamos a la reflexión. La verdad es que se está hablando mucho del Dickens literario, pero muy poco del Dickens social, más con la coyuntura que nos ocupa y que hace que estén de rabiosa actualidad varios argumentos de sus novelas. Celebramos el año Dickens en medio de una de las crisis económicas más duras y complejas que conocemos. Coincidencias de la vida. Como nosotros, Dickens vivió una época de profundas transformaciones sociales resultado doloroso e injusto del capitalismo y la industrialización que se cebaron en las clases más desfavorecidas ¿Hay diferencias con la actualidad? Sinceramente pienso que no. En el fondo son épocas parejas. Pero continuemos.

Si no se comenta el Dickens social, menos se habla de un coetáneo suyo, gran admirador de sus novelas. Un pensador que inspirándose en la misma sociedad y en su estructura de clases fue capaz de componer uno de los tratados sobre la historia del pensamiento económico más revolucionarios de la historia de la Humanidad, sentando las bases para acabar con la desigualdad y la injusticia. Me refiero a Karl Marx. Amigos, aún hoy hablar de Marx levanta ampollas incluso en la izquierda. ¡Qué mundo!

El autor de El Capital y Dickens vivieron el mismo Londres y reflexionaron sobre la misma sociedad buscando soluciones cada uno a su manera. Marx se instaló en Londres en 1849, el mismo año que el novelista publicó David Copperfield. Los años de gestación de El Capital fueron los mismos de Tiempos difíciles, La pequeña Dorrit o Grandes Esperanzas. El primer libro de El Capital se empezó a publicar en 1867, a la vez que El guardavía dickensiano.

Marx y Dickens tienen mucho en común, más de lo que pensamos, tanto en el continente y como en el contenido. Como dijo George Bernard Shaw, las relaciones entre ambos son múltiples, aunque mientras Marx se sentía revolucionario Dickens no sabía cuál era su papel más allá de lo literario. Ambos reflexionaron sobre las diferencias sociales y lanzaron desde diferentes perspectivas sus críticas al sistema capitalista en unos tiempos decimonónicos convulsos y difíciles. Y cambió la interpretación del mundo. Con la crisis actual, los recortes y dramas sociales que vivimos, con este neocapitalismo salvaje que nos envuelve, a falta de nuevas voces que nos expliquen lo que pasa, Marx y Dickens siguen estando vigentes, se empeñe quién se empeñe en ver lo contrario. Ampliemos la dimensión dickensiana, por favor. Tomemos conciencia de lo que pasa y corrijamos las desigualdades por un mundo mejor.

(Publicado en 360gradospress nº 149. http://360gradospress.com/)

Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS O TRES COSAS SOBRE EL IDEAL-ROOM Y UNA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Es conveniente, no sé si de recibo, explicaros las razones que me han llevado a llamar a este blog Ideal-Room . He de confesaros que carece de cualquier relación con mi biografía y que se inscribe de lleno en un anhelo puramente literario y elegíaco. Que nadie busque aquí A Room of One's Own como si de Virginia Woolf se tratara. Ni es mi habitación propia ni mi habitación ideal, que lo podría ser. Sólo es un deseo que aspira a convertirse en quimera. Para explicaros que es el Ideal- Room es preciso que primero os hable la calle de la Paz, sin duda la más elegante de Valencia. Una calle que como buen ejemplo del gusto por el modernismo decimonónico tiene mucho que ver con aquellas avenidas proyectadas por el barón Hausmann en París. Siendo estrecha y sin árboles aún hoy posee ese encanto proustiano inconfundible que la convierte en un rincón refinado y cosmopolita que se escapa de la idiosincrasia socarrona de la ciudad de Valencia. En el número 19, esquina con Comedias, en un...

OBLIDADA CONCHA ALÓS

Tenia  tretze o catorze anys quan vaig descobrir Concha Alós . Descobrir que no llegir, perquè la lectura va vindre molt més tard. En aquells anys del franquisme accedir a un llibre era tota una odissea, sobretot per a un adolescent lletraferit de família treballadora i sense recursos com jo. A la casa dels meus pares no hi havia llibres. Les biblioteques públiques d'aleshores eren pràcticament inexistents i tenien les prestatgeries plenes d'exemplars vells, porgats i polsosos. Comprar-ne era quasi una quimera degut a la nostra complicada economia familiar, però no gens més complicada que la d'altres milers de famílies. Un llibre es comprava si era totalment necessari per a l'escola i  si no hi havia més remei, la qual cosa suposava més cigrons i menys carn a la taula. Els diners no prestaven per a tot. Ma mare, amb el seu tarannà de solucionari, sempre trobava una manera d'estalviar-se la compra en forma de parent o veí que acabaven prestant-nos aquell ...

RECORTAR EN CULTURA PARA PAGAR INTERESES AL BANCO

Zubin Mehta Leo en prensa algunas filtraciones sobre las inmediatas intenciones de la Generalitat Valenciana en materia cultural, qu e se desprenden de la creación del nuevo holding instucional CulturArts . Institutos y empresas culturales públicas que desaparecen, teatros que se cierran como el Talia , posible privatización del Teatro Principal de Valencia, becas y subvenciones que se fulminan, presupuestos que se juntan en un mismo cajón para compensar la buena gestión de unas entidades con las pérdidas ocasionadas por el despropósito de otros pésimos gestores. Ahora le toca el turno tijeretil al Palau de les Arts . Peligra la presente temporada de ópera, el Centro de perfeccionamiento Plácido Domingo , la Orquesta Sinfónica de la Comunitat Valenciana o el Festival del Mediterrani que dirige Zubin Mehta ... Si los gobernantes piensan que la cultura es rentable económicamente, son unos necios morrocotudos. Estupideces del neoliberalismo con falta...