Ir al contenido principal

DICKENS Y LA CRISIS ECONÓMICA

El 7 de febrero de 1812 nacía en Portsmouth, Inglaterra, Charles Dickens, sin duda uno de los novelistas británicos más queridos de todos los tiempos. Para celebrar este bicentenario se han organizado en todo el mundo numerosos actos, exposiciones, reediciones de libros y nuevas adaptaciones cinematográficas de sus novelas más conocidas. En el Museo de Londres y hasta el próximo 10 de junio se puede visitar la exposición Dickens and London. La BBC ha producido la nueva adaptación cinematográfica de Grandes esperanzas, el libro favorito de los ingleses según The Guardian, dirigida por Mike Newell (Cuatro bodas y un funeral) e interpretada por Helena Bonham Carter y Ralph Fiennes. Las aplicaciones para iPghone e iPad no se quedan a la zaga y también se han apuntado a la celebración dickensiana. Tecnología y mercado mandan. Hace unas semanas se presentó Dark London, un recorrido por los bajos fondos londinenses que tan magistralmente describió Dickens en sus libros.




Sumándose al año Dickens han aparecido en nuestro país nuevas ediciones en bolsillo de Los documentos póstumos del Club Pickwick y David Copperfield, ambas novelas publicadas en Austral. Alba Editorial, por su parte, ha reeditado La pequeña Dorrit y Espasa, Nuestro amigo común y Cuentos de Navidad.

Y hasta aquí la agenda conmemorativa. Pasamos a la reflexión. La verdad es que se está hablando mucho del Dickens literario, pero muy poco del Dickens social, más con la coyuntura que nos ocupa y que hace que estén de rabiosa actualidad varios argumentos de sus novelas. Celebramos el año Dickens en medio de una de las crisis económicas más duras y complejas que conocemos. Coincidencias de la vida. Como nosotros, Dickens vivió una época de profundas transformaciones sociales resultado doloroso e injusto del capitalismo y la industrialización que se cebaron en las clases más desfavorecidas ¿Hay diferencias con la actualidad? Sinceramente pienso que no. En el fondo son épocas parejas. Pero continuemos.

Si no se comenta el Dickens social, menos se habla de un coetáneo suyo, gran admirador de sus novelas. Un pensador que inspirándose en la misma sociedad y en su estructura de clases fue capaz de componer uno de los tratados sobre la historia del pensamiento económico más revolucionarios de la historia de la Humanidad, sentando las bases para acabar con la desigualdad y la injusticia. Me refiero a Karl Marx. Amigos, aún hoy hablar de Marx levanta ampollas incluso en la izquierda. ¡Qué mundo!

El autor de El Capital y Dickens vivieron el mismo Londres y reflexionaron sobre la misma sociedad buscando soluciones cada uno a su manera. Marx se instaló en Londres en 1849, el mismo año que el novelista publicó David Copperfield. Los años de gestación de El Capital fueron los mismos de Tiempos difíciles, La pequeña Dorrit o Grandes Esperanzas. El primer libro de El Capital se empezó a publicar en 1867, a la vez que El guardavía dickensiano.

Marx y Dickens tienen mucho en común, más de lo que pensamos, tanto en el continente y como en el contenido. Como dijo George Bernard Shaw, las relaciones entre ambos son múltiples, aunque mientras Marx se sentía revolucionario Dickens no sabía cuál era su papel más allá de lo literario. Ambos reflexionaron sobre las diferencias sociales y lanzaron desde diferentes perspectivas sus críticas al sistema capitalista en unos tiempos decimonónicos convulsos y difíciles. Y cambió la interpretación del mundo. Con la crisis actual, los recortes y dramas sociales que vivimos, con este neocapitalismo salvaje que nos envuelve, a falta de nuevas voces que nos expliquen lo que pasa, Marx y Dickens siguen estando vigentes, se empeñe quién se empeñe en ver lo contrario. Ampliemos la dimensión dickensiana, por favor. Tomemos conciencia de lo que pasa y corrijamos las desigualdades por un mundo mejor.

(Publicado en 360gradospress nº 149. http://360gradospress.com/)

Comentarios

Entradas populares de este blog

RECORTAR EN CULTURA PARA PAGAR INTERESES AL BANCO

Zubin Mehta Leo en prensa algunas filtraciones sobre las inmediatas intenciones de la Generalitat Valenciana en materia cultural, qu e se desprenden de la creación del nuevo holding instucional CulturArts . Institutos y empresas culturales públicas que desaparecen, teatros que se cierran como el Talia , posible privatización del Teatro Principal de Valencia, becas y subvenciones que se fulminan, presupuestos que se juntan en un mismo cajón para compensar la buena gestión de unas entidades con las pérdidas ocasionadas por el despropósito de otros pésimos gestores. Ahora le toca el turno tijeretil al Palau de les Arts . Peligra la presente temporada de ópera, el Centro de perfeccionamiento Plácido Domingo , la Orquesta Sinfónica de la Comunitat Valenciana o el Festival del Mediterrani que dirige Zubin Mehta ... Si los gobernantes piensan que la cultura es rentable económicamente, son unos necios morrocotudos. Estupideces del neoliberalismo con falta de criterios éticos.

AHÍ TÚ, BERGOGLIO

Una más del P apa Francisco , Hace unos días durante su homilía matutina en la capilla de la residencia de Santa Marta dejó a los fieles que asistían de auténtica pasta de boniato. El pontífice no se cortó un pelo al afirmar que aquel que va a misa todos los domingos, comulga, da limosnas e, incluso, envía algún que otro chequecito para ayudar a la Iglesia, pero que luego no paga a sus empleados como corresponde, hace pagos en negro para eludir impuestos y no cumple con la seguridad social, "está utilizando a Dios para cubrir la injusticia; y eso es un pecado gravísimo". Y como esta semana se celebró el Miércoles de Ceniza y Doña Cuaresma acabó liquidando a Don Carnal , el Papa   indicó a los presentes que el camino a la Pascua "no consiste en no comer carne los viernes, hacer cualquier cosita, y después hacer crecer el egoísmo, la explotación al prójimo, ignorar a los pobres; no es un buen cristiano aquel que no hace justicia con las personas que dependen de él&qu

EN TORNO A TAPIES

El pasado 6 de febrero fallecía en Barcelona a los 88 años de edad Antoni Tapies. Con él desaparece una de las figuras más significativas del arte español del siglo XX. Un pintor, un escultor, un filósofo, un poeta. Nacido en 1923, en el seno de una familia de la burguesía barcelonesa, Tapies manifestó muy pronto su interés por el Arte. En 1948 fundó junto con Joan Brossa y otros destacados artistas catalanes la revista Dau al Set, muy relacionada con el surrealismo y el dadaísmo. Su marcha a París en 1950 hizo que abandonase este movimiento para adentrarse en el informalismo del que llegó a ser uno de sus máximos exponentes internacionales. Mucho se ha hablado estos días de Tapies, pero nunca es suficiente. Hay que pendetrar en su obra, verla en el amplio concepto de ver, algo que casi nunca hacemos ante una obra artística, leerla, intentar comprenderla, interpretarla, volverla a contemplar para darnos cuenta de su carácter inabarcable. Si toda obra de arte necesita del esp