Ir al contenido principal

EN TORNO A TAPIES

El pasado 6 de febrero fallecía en Barcelona a los 88 años de edad Antoni Tapies. Con él desaparece una de las figuras más significativas del arte español del siglo XX. Un pintor, un escultor, un filósofo, un poeta.

Nacido en 1923, en el seno de una familia de la burguesía barcelonesa, Tapies manifestó muy pronto su interés por el Arte. En 1948 fundó junto con Joan Brossa y otros destacados artistas catalanes la revista Dau al Set, muy relacionada con el surrealismo y el dadaísmo. Su marcha a París en 1950 hizo que abandonase este movimiento para adentrarse en el informalismo del que llegó a ser uno de sus máximos exponentes internacionales.

Mucho se ha hablado estos días de Tapies, pero nunca es suficiente. Hay que pendetrar en su obra, verla en el amplio concepto de ver, algo que casi nunca hacemos ante una obra artística, leerla, intentar comprenderla, interpretarla, volverla a contemplar para darnos cuenta de su carácter inabarcable. Si toda obra de arte necesita del espectador, la de Tapies aún más. No tiene sentido sin el constante diálogo que establecen con el espectador. Un sentido poético y metafórico, filosófico, constantemente renacido.

De formación prácticamente autodidacta, Tapies supo pasar del realismo de sus primeros años al surrealismo mágico con influencias de Joan Miró y Paul Klee, y de aquí a la abstracción geométrica y al informalismo para adentrarse en la pintura matérica. Técnica y mensaje, continente y contenido. Pocas veces la interacción entre ambas ha sido tan enriquecedora, tan fructífera. Para expresarse Tapies aplicaba sobre lienzo una técnica mixta en la que dentro de una gama cromática de gran austeridad –ocre, marrón, gris, negro- fundía óleo y otros pigmentos con polvo de mármol triturado, consiguiendo así unas texturas muy peculiares, únicas. Sobre esta mixtura aplicaba arpilleras que horadaba, rasgaba, deshacía, incluso incorporaba otros materiales, algunos procedentes del reciclaje. Por último añadía signos –letras, números, cruces, figuras…-. Componía así unos sorprendentes poemas visuales que aunaban lo matérico con lo icónico y lo cromático. Una nueva forma de expresión que vehicula el diálogo con el espectador. Será esta forma de expresión en la que lo plástico, lo matérico, se convierte en poesía la que le caracterizará  y por la que será mundialmente conocido.

Y de la formalidad al contenido. Tapies fue un hombre de una sólida formación intelectual con hondas convicciones políticas. Siempre manifestó una profunda preocupación por el ser humano y por la libertad. Desde la sencillez, desde la cotidianidad nunca desprovista de espiritualidad, Tapies supo hablar de la vida y de la muerte, de la soledad y la alegría, del paso del tiempo…. Transmitió un mensaje abierto y polisémico que jamás dejó indiferente a nadie. Como él manifestó más de una vez, una obra de arte debe dejar perplejo al espectador para hacerle meditar sobre el sentido de la vida. Quedémonos con esta frase. Nunca se ha explicado tan bien el sentido de la obra artística.

Publicado en 360gradospress nº 150. http://360gradospress.com/
 




Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS O TRES COSAS SOBRE EL IDEAL-ROOM Y UNA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Es conveniente, no sé si de recibo, explicaros las razones que me han llevado a llamar a este blog Ideal-Room . He de confesaros que carece de cualquier relación con mi biografía y que se inscribe de lleno en un anhelo puramente literario y elegíaco. Que nadie busque aquí A Room of One's Own como si de Virginia Woolf se tratara. Ni es mi habitación propia ni mi habitación ideal, que lo podría ser. Sólo es un deseo que aspira a convertirse en quimera. Para explicaros que es el Ideal- Room es preciso que primero os hable la calle de la Paz, sin duda la más elegante de Valencia. Una calle que como buen ejemplo del gusto por el modernismo decimonónico tiene mucho que ver con aquellas avenidas proyectadas por el barón Hausmann en París. Siendo estrecha y sin árboles aún hoy posee ese encanto proustiano inconfundible que la convierte en un rincón refinado y cosmopolita que se escapa de la idiosincrasia socarrona de la ciudad de Valencia. En el número 19, esquina con Comedias, en un...

OBLIDADA CONCHA ALÓS

Tenia  tretze o catorze anys quan vaig descobrir Concha Alós . Descobrir que no llegir, perquè la lectura va vindre molt més tard. En aquells anys del franquisme accedir a un llibre era tota una odissea, sobretot per a un adolescent lletraferit de família treballadora i sense recursos com jo. A la casa dels meus pares no hi havia llibres. Les biblioteques públiques d'aleshores eren pràcticament inexistents i tenien les prestatgeries plenes d'exemplars vells, porgats i polsosos. Comprar-ne era quasi una quimera degut a la nostra complicada economia familiar, però no gens més complicada que la d'altres milers de famílies. Un llibre es comprava si era totalment necessari per a l'escola i  si no hi havia més remei, la qual cosa suposava més cigrons i menys carn a la taula. Els diners no prestaven per a tot. Ma mare, amb el seu tarannà de solucionari, sempre trobava una manera d'estalviar-se la compra en forma de parent o veí que acabaven prestant-nos aquell ...

RECORTAR EN CULTURA PARA PAGAR INTERESES AL BANCO

Zubin Mehta Leo en prensa algunas filtraciones sobre las inmediatas intenciones de la Generalitat Valenciana en materia cultural, qu e se desprenden de la creación del nuevo holding instucional CulturArts . Institutos y empresas culturales públicas que desaparecen, teatros que se cierran como el Talia , posible privatización del Teatro Principal de Valencia, becas y subvenciones que se fulminan, presupuestos que se juntan en un mismo cajón para compensar la buena gestión de unas entidades con las pérdidas ocasionadas por el despropósito de otros pésimos gestores. Ahora le toca el turno tijeretil al Palau de les Arts . Peligra la presente temporada de ópera, el Centro de perfeccionamiento Plácido Domingo , la Orquesta Sinfónica de la Comunitat Valenciana o el Festival del Mediterrani que dirige Zubin Mehta ... Si los gobernantes piensan que la cultura es rentable económicamente, son unos necios morrocotudos. Estupideces del neoliberalismo con falta...