Ir al contenido principal

DIARIO DE INVIERNO



“Piensas que nunca te va a pasar, imposible que te suceda a ti, que eres la única persona del mundo a quien jamás ocurrirán esas cosas, y entonces, una por una, empiezan a pasarte todas, igual que le suceden a cualquier otro”. Con esta contundencia comienza el último libro de Paul Auster (New Jersey, 1947) publicado en España, Diario de invierno. Un peculiar diario escrito a retazos que se encuadra dentro del grupo de sus obras biográficas junto a La invención de la soledad y A salto de mata.

El descubrimiento del sexo, los juegos infantiles, un accidente, el recuerdo de los padres, la muerte de la madre, la separación de su primera mujer son algunos de los momentos vitales sobre los que reflexiona Auster. Un calidoscopio profundo y poético, tremendamente reflexivo que toma al cuerpo como epicentro. El cuerpo que envejece, que siente el inexorable paso del tiempo. El cuerpo y sus heridas. El cuerpo y sus enfermedades, sus deterioros, sus angustias. El cuerpo y sus lugares. Ser y parecer, espacio y tiempo como parte indisoluble de la memoria. Descripción del lugar, anécdota y descripción vital unidos en ese pasaje sorprendente y curioso en el Paul Auster describe las 21 casas en las que ha habitado a la largo de su vida y cuenta algún aspecto destacable de su biografía que tuvo lugar allí. El yo y sus lugares. Los lugares, el yo y sus circunstancias. El juego austeriano de la casualidad, de lo banal, de lo cotidiano convertido en literatura.

Y del tiempo individual al tiempo familiar, al cuerpo familiar. Este diario es una reflexión sobre la familia en un sentido amplio. La familia como centro. La familia como cuerpo social, con sus heridas, sus alegrías y sus dolores. Placer y sufrimiento individual y, en familia, convertidos en verdad universal. Cosas que piensas que nunca te van a pasar a ti y te suceden. Y no eres el único, porque hay algo universal en todas en las vidas. Un punto de encuentro, una confluencia biográfica, sensitiva ante el tiempo que hace que todas las vidas se parezcan en algo. ¿Recordáis como empieza Lev Tolstoi su Ana Karenina con aquello de “todas las familias dichosas se parecen, y las desgraciadas, lo son cada una a su manera”? No es que la familia de Auster sea mejor ni peor, simplemente es. Universalmente es, como la de cualquiera de nosotros.

Con este Diario de invierno Paul Auster lanza una mirada introspectiva hacia sí mismo, y lo hace desde la edad madura, envolviendo el relato de un halo melancólico y crepuscular. Un relato configurado a saltos, de manera no cronológica, adelante y atrás. Saltos en el tiempo y en el espacio en los que utiliza la segunda persona, consiguiendo que el libro sea un personal collage vocativo en el que la identificación autor/lector funciona con extrema facilidad.

“Tus pies descalzos en el suelo frío cuando te levantas de la cama y vas a la ventana, Tienes sesenta y cuatro años. Afuera, la atmósfera es gris, casi blanca, no se ve el sol. Te preguntas. ¿Cuántas mañanas quedan? Se ha cerrado una puerta. Otra se ha abierto. Has entrado en el invierno de tu vida” El invierno como metáfora vital, como sala de espera en el que el autor anota su vida en diario. Ficciona su vida.

Un Paul Auster en grado sumo y en estado de gracia.


Publicado en 360gradospress nº 152. http://360gradospress.com/




Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS O TRES COSAS SOBRE EL IDEAL-ROOM Y UNA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Es conveniente, no sé si de recibo, explicaros las razones que me han llevado a llamar a este blog Ideal-Room . He de confesaros que carece de cualquier relación con mi biografía y que se inscribe de lleno en un anhelo puramente literario y elegíaco. Que nadie busque aquí A Room of One's Own como si de Virginia Woolf se tratara. Ni es mi habitación propia ni mi habitación ideal, que lo podría ser. Sólo es un deseo que aspira a convertirse en quimera. Para explicaros que es el Ideal- Room es preciso que primero os hable la calle de la Paz, sin duda la más elegante de Valencia. Una calle que como buen ejemplo del gusto por el modernismo decimonónico tiene mucho que ver con aquellas avenidas proyectadas por el barón Hausmann en París. Siendo estrecha y sin árboles aún hoy posee ese encanto proustiano inconfundible que la convierte en un rincón refinado y cosmopolita que se escapa de la idiosincrasia socarrona de la ciudad de Valencia. En el número 19, esquina con Comedias, en un...

OBLIDADA CONCHA ALÓS

Tenia  tretze o catorze anys quan vaig descobrir Concha Alós . Descobrir que no llegir, perquè la lectura va vindre molt més tard. En aquells anys del franquisme accedir a un llibre era tota una odissea, sobretot per a un adolescent lletraferit de família treballadora i sense recursos com jo. A la casa dels meus pares no hi havia llibres. Les biblioteques públiques d'aleshores eren pràcticament inexistents i tenien les prestatgeries plenes d'exemplars vells, porgats i polsosos. Comprar-ne era quasi una quimera degut a la nostra complicada economia familiar, però no gens més complicada que la d'altres milers de famílies. Un llibre es comprava si era totalment necessari per a l'escola i  si no hi havia més remei, la qual cosa suposava més cigrons i menys carn a la taula. Els diners no prestaven per a tot. Ma mare, amb el seu tarannà de solucionari, sempre trobava una manera d'estalviar-se la compra en forma de parent o veí que acabaven prestant-nos aquell ...

RECORTAR EN CULTURA PARA PAGAR INTERESES AL BANCO

Zubin Mehta Leo en prensa algunas filtraciones sobre las inmediatas intenciones de la Generalitat Valenciana en materia cultural, qu e se desprenden de la creación del nuevo holding instucional CulturArts . Institutos y empresas culturales públicas que desaparecen, teatros que se cierran como el Talia , posible privatización del Teatro Principal de Valencia, becas y subvenciones que se fulminan, presupuestos que se juntan en un mismo cajón para compensar la buena gestión de unas entidades con las pérdidas ocasionadas por el despropósito de otros pésimos gestores. Ahora le toca el turno tijeretil al Palau de les Arts . Peligra la presente temporada de ópera, el Centro de perfeccionamiento Plácido Domingo , la Orquesta Sinfónica de la Comunitat Valenciana o el Festival del Mediterrani que dirige Zubin Mehta ... Si los gobernantes piensan que la cultura es rentable económicamente, son unos necios morrocotudos. Estupideces del neoliberalismo con falta...