Ir al contenido principal

EL CORDERO CARNÍVORO



Tomando como nombre el famoso local de Zurich donde surgió el movimiento Dadá en 1916, Cabaret Voltaire irrumpió en 2006 en el panorama editorial independiente con un catálogo exquisito, principalmente dedicado a autores franceses y de otras nacionalidades que habían escrito en francés, todos ellos con obras inéditas en español o descatalogadas. Un catálogo no demasiado amplio, pero sí sobradamente sugestivo, que ha ido creciendo en estos seis años hasta configurar un abanico temporal y cultural que va desde autores consagrados del siglo XIX como Stendhal , Balzac, Zola o Flaubert, pasando por vanguardistas como Crevel y Desnos o del periodo de entreguerras como Gide y Cocteau, hasta llegar a la época actual con escritores de la talla de Patrick Modiano. Últimamente al catálogo le ha pasado un poco como a Enrique Vila-Matas y ha dirigido su mirada hacia el mundo anglosajón incluyendo en su nómina de escritores a Stephen Spender , Robin Maugham o Joe Orton, de quién Cabaret Voltaire ha recuperado sus Diarios.


En este catálogo el escritor almeriense Agustín Goméz Arcos ocupa un lugar muy destacado, cuya recuperación de sus novelas escritas en francés se ha convertido casi en una razón de ser para sus editores españoles. Dramaturgo, novelista, ensayista, poeta y traductor – tradujo a Jean Giraudoux, entre otros- , Gómez Arcos ha sido injustamente olvidado en nuestro país, sobre todo en una época en que ser escritor de izquierdas, iconoclasta y homosexual no era la mejor carta de presentación. Se le recuperó en los tiempos de Felipe González, pero luego, obviamente, cayó en el olvido.


Ganador dos veces del premio Lope de Vega en los años sesenta, Gómez Arcos se tuvo que exiliar al ver como sus obras se estrenaban muy censuradas o directamente se prohibían. Tras vivir en Londres durante un par de años, se afincó en París en 1968, donde desarrolló su carrera en los café-teatros del Barrio Latino trabajando como actor, dramaturgo, e incluso como camarero, y estrenando algunas de sus obras con éxito. Fue en 1974 cuando el editor de Stock, tras haber asistido a la representación de una obra suya en el Café-Théâtre de l’Odéon, le propuso escribir una novela en francés. Goméz Arcos aceptó el reto y en 1975 publicó L’agneau carnivore (El cordero carnívoro) que consiguió el Premio Hermés de ese año. A partir de ese momento se convirtió en un autor respetadísimo, en Francia, publicando un total de catorce novelas, todas ellas escritas en francés, y cosechando numerosos premios. En 1985 fue nombrado caballero de la Orden las Artes y las Letras francesas, y diez años más tarde consiguió el grado de Oficial. Murió en 1998 y está enterrado en París.


Aunque algunas de sus obras teatrales se repusieron en España con cierto éxito a principios de la década de los noventa, sus novelas, a excepción de Marruecos, no se habían traducido jamás al español. Esta es la valiosa tarea que está haciendo Cabaret Voltaire desde 2007. Quiero detenerme en la primera, en El cordero carnívoro. Esta novela atípica, dura y metafórica, puede ser un buen acercamiento a la novelística – y poética- de Gómez Arcos, en la que no faltan sus temas preferidos: la libertad, el amor, el sexo, la religión, la guerra civil o el franquismo, la memoria. El recuentro de dos hermanos en la antigua casona familiar tras años de ausencia es el hilo argumental de una historia de amor incestuosa en el seno de una familia burguesa en plena dictadura franquista. Con claras influencias de Genet, Bataille o Artaud, y con ciertos aires lorquianos y valleinclanescos, Goméz Arcos teje una metáfora de la España franquista, de la intolerancia, del aislamiento en la que no deja títere con cabeza. Una madre, Matilde, totalmente Bernarda Alba; una criada, Clara, deudora de la Poncia lorquiana; los adefesios de don Pepe y don Gonzalo, representantes de la escuela y la iglesia; la figura sensual y silenciosa de Carlos, el padre perdedor y fracasado; y por encima de todos Antonio e Ignacio, los dos hermanos, los dos amantes capaces de hacer brotar la libertad en medio de la reclusión y la intolerancia. Todos ellos personajes de este poema en prosa de múltiples significados. El fuerte y el débil, lo masculino y lo femenino confluyente en lo masculino, la provocación ante la hipocresía y los complejos de clase. Todo convive en esa casa aislada que recuerda la casa y los habitantes de la película Ana y los lobos, de Carlos Saura. Todo deambula en este extenso monólogo interior ante la omnipresencia de esa piel de cordero forrada de rosa, ese cordero carnívoro que da título al libro y que todo lo fagocita.


Con un estilo muy poético, con un cuidado lenguaje, en el que a veces parece que estemos ante las acotaciones de una obra de teatro, con una cuidada adjetivación y un vocabulario muy preciso, Gómez Arcos compone un texto de gran belleza, de gran dimensión figurativa, nada amanerado, nada ramplón, en el que cada párrafo es un puñetazo al lector. Todo un ejercicio de gran literatura en estos momentos de baja estofa narrativa que nos toca vivir. Eso sí, no apta para lectores complacientes.


Alguno puede apostillar que la novela tiene imperfecciones. ¿Qué obra no las tiene?. Es cierto que adolece en algunos momentos de esquematismo. No lo niego. Pero su portentoso lenguaje hace olvidar rápidamente las deficiencias. He aquí su grandeza.


Y un valor añadido: el libro comienza con un bellísimo prólogo de Luis Antonio de Villena.


Una novela de lectura obligatoria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS O TRES COSAS SOBRE EL IDEAL-ROOM Y UNA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Es conveniente, no sé si de recibo, explicaros las razones que me han llevado a llamar a este blog Ideal-Room . He de confesaros que carece de cualquier relación con mi biografía y que se inscribe de lleno en un anhelo puramente literario y elegíaco. Que nadie busque aquí A Room of One's Own como si de Virginia Woolf se tratara. Ni es mi habitación propia ni mi habitación ideal, que lo podría ser. Sólo es un deseo que aspira a convertirse en quimera. Para explicaros que es el Ideal- Room es preciso que primero os hable la calle de la Paz, sin duda la más elegante de Valencia. Una calle que como buen ejemplo del gusto por el modernismo decimonónico tiene mucho que ver con aquellas avenidas proyectadas por el barón Hausmann en París. Siendo estrecha y sin árboles aún hoy posee ese encanto proustiano inconfundible que la convierte en un rincón refinado y cosmopolita que se escapa de la idiosincrasia socarrona de la ciudad de Valencia. En el número 19, esquina con Comedias, en un...

OBLIDADA CONCHA ALÓS

Tenia  tretze o catorze anys quan vaig descobrir Concha Alós . Descobrir que no llegir, perquè la lectura va vindre molt més tard. En aquells anys del franquisme accedir a un llibre era tota una odissea, sobretot per a un adolescent lletraferit de família treballadora i sense recursos com jo. A la casa dels meus pares no hi havia llibres. Les biblioteques públiques d'aleshores eren pràcticament inexistents i tenien les prestatgeries plenes d'exemplars vells, porgats i polsosos. Comprar-ne era quasi una quimera degut a la nostra complicada economia familiar, però no gens més complicada que la d'altres milers de famílies. Un llibre es comprava si era totalment necessari per a l'escola i  si no hi havia més remei, la qual cosa suposava més cigrons i menys carn a la taula. Els diners no prestaven per a tot. Ma mare, amb el seu tarannà de solucionari, sempre trobava una manera d'estalviar-se la compra en forma de parent o veí que acabaven prestant-nos aquell ...

RECORTAR EN CULTURA PARA PAGAR INTERESES AL BANCO

Zubin Mehta Leo en prensa algunas filtraciones sobre las inmediatas intenciones de la Generalitat Valenciana en materia cultural, qu e se desprenden de la creación del nuevo holding instucional CulturArts . Institutos y empresas culturales públicas que desaparecen, teatros que se cierran como el Talia , posible privatización del Teatro Principal de Valencia, becas y subvenciones que se fulminan, presupuestos que se juntan en un mismo cajón para compensar la buena gestión de unas entidades con las pérdidas ocasionadas por el despropósito de otros pésimos gestores. Ahora le toca el turno tijeretil al Palau de les Arts . Peligra la presente temporada de ópera, el Centro de perfeccionamiento Plácido Domingo , la Orquesta Sinfónica de la Comunitat Valenciana o el Festival del Mediterrani que dirige Zubin Mehta ... Si los gobernantes piensan que la cultura es rentable económicamente, son unos necios morrocotudos. Estupideces del neoliberalismo con falta...