Ir al contenido principal

LUIS LANDERO EN EL BALCÓN



Yo vengo de un tiempo en el que casi todo pasaba en el balcón. La casa del mis padres en la que transcurrió mi infancia tenía un balcón lleno de geranios que daba sobre la plaza de Sant Bult, en pleno corazón de la ciudad de Valencia. Desde allí, y sobre todo en verano cuando salíamos a tomar la fresca, veíamos pasar la vida protegidos por una persiana, porque las persianas siempre han protegido de alguna cosa más que del sol. Lo mismo hacían todos los vecinos en esa época sin aire acondicionado y en la que la realidad era de carne y hueso, no catódica. El balcón era una atalaya privilegiada desde la que se veía como fulano, que vivía al lado,  había prosperado o como a zutano la suerte le había abandonado. Me produce mucha tristeza pensar que la televisión ha sustituido en la observación vital a a los balcones y ventanas y como ésta se ha hecho tan zafia.

Al leer la última novela de Luis Landero, El balcón en invierno, he recordado el balcón de  mi infancia y de mis anhelos.  Por edad y contexto me ha sido fácil identificarme con lo que narra esta novela. Yo vengo de una familia trabajadora y  humilde muy similar a la de Luis Landero. Una familia urbana con hondas raíces rurales que perdió la guerra y en la que se nos instaba a hacernos personas de provecho como llave del ascenso social. Familias capaces de sacrificar lo indecible por sus hijos. Igual da el barrio de Prosperidad en Madrid con una familia de emigrantes extremeños en los años sesenta que otra de Poble Nou en Barcelona con emigrantes aragoneses o del barrio de Orriols en Valencia con manchegos,  incluso mi propia familia sin emigrantes pero de humildes urbanos. Las historias son universales. Me duele que cierto desarrollismo haya hecho desmemoriadas a muchas personas  con sus orígenes como si haber sido pobre fuese una vergüenza. El que se niega a sí mismo es capaz de terribles villanías.

Desde su balcón Luis Landero ha compuesto una de las novelas más bellas y profundas de los últimos años. Una novela autobiográfica que va más allá del viaje interior, del ajuste de cuentas con el padre para acabar haciéndole desde la comprensión un homenaje sentimental. Retrato del éxodo rural, de la época delos Planes del Desarrollo franquistas, pero desde la introspección y la emoción. Novela de memoria y sentimientos a flor de piel que se convierte en una profunda reflexión sobre la literatura y el hecho de escribir como fijación del recuerdo en negro sobre blanco.

El balcón en invierno, lejos del neorrealismo –los años sesenta sólo han aflorado así-, me ha evocado una poética, con perdón de los que no opinen lo mismo, muy próxima la  Mamma Roma de Pasolini o Los chicos de Marco Ferreri, y no sólo por la época, sino por la fuerza que encierra.  Landero con una tremenda sencillez abre emociones con cada palabra, con la enumeración como registro, y confiere al texto una bellísima musicalidad poética.  Instantáneas vitales de una gran potencia emocional. Son muchos los pasajes que destacaría al respecto,  pero si tuviera que quedarme con uno, elegiría el de la visita al hospital momentos antes de la muerte del padre y  su continuación con la promesa o propósito de futuro del hijo ante el féretro durante el velatorio.

He de confesar que hasta ahora no he sido un lector impenitente de Luis Landero. Me había gustado su primera novela,  Juegos de la edad tardía, aunque  Caballeros de fortuna me gustó menos. Tras un largo paréntesis volví con Retrato de un hombre inmaduro. Pero siempre vi  en su literatura una gran coherencia en la que no andaban muy lejos los clásicos.  El balcón en invierno me ha invitado a leer  toda su obra. El invierno es largo y necesito un balcón que me abra a la vida, porque como dice Landero al fin de esta novela, “en cada instante, en cada frase, en cada suspiro, en cada pequeño acontecer, lo trivial y lo misterioso van en partes iguales. Eso es todo y no hay más que contar. Un grano de alegría, un mar de olvido”.

Publicado en 360gradospress. nº381


Comentarios

Entradas populares de este blog

OBLIDADA CONCHA ALÓS

Tenia  tretze o catorze anys quan vaig descobrir Concha Alós . Descobrir que no llegir, perquè la lectura va vindre molt més tard. En aquells anys del franquisme accedir a un llibre era tota una odissea, sobretot per a un adolescent lletraferit de família treballadora i sense recursos com jo. A la casa dels meus pares no hi havia llibres. Les biblioteques públiques d'aleshores eren pràcticament inexistents i tenien les prestatgeries plenes d'exemplars vells, porgats i polsosos. Comprar-ne era quasi una quimera degut a la nostra complicada economia familiar, però no gens més complicada que la d'altres milers de famílies. Un llibre es comprava si era totalment necessari per a l'escola i  si no hi havia més remei, la qual cosa suposava més cigrons i menys carn a la taula. Els diners no prestaven per a tot. Ma mare, amb el seu tarannà de solucionari, sempre trobava una manera d'estalviar-se la compra en forma de parent o veí que acabaven prestant-nos aquell ...

EL VENTRE DE NÀPOLS

Qui em coneix sap de la meua fascinació per Nàpols i tot el que estiga relacionat amb aquesta ciutat. El Vesubi, Pompeia, Totó, els  castrati,  Capodimonte, Pulcinella, el Monestir de Santa Chiara, inclús en la versió fox de Jorge Sepúlveda . el funiculì funiculà,  les botigues de  pesepri nadalencs al carrer de Sant Gregori Armeno, les capelletes de carrer dedicades a les ànimes del Purgatori, inclús el Crist  velato de la Capella de Sansevero. Un univers urbà contradictori i anacrònic com la mateixa vida. El temps quotidià eternitzat entre el naixement i el traspàs. Eros i Thànatos a una ciutat vulnerable que s'alça als peus d'un volcà i que tremola amb els moviments dels malucs de Sophia Loren i les maggiorate,  la qual cosa mai no gens banal. Una ciutat italiana, però també valenciana. En definitiva, mediterrània. La ciutat d' Alfons el Magnànim i de Josep de Ribera ,  lo Spagnoletto . Els valencians hem estat ací molts anys, segles. S...

TEORIA GENERAL DE L'OBLIT

Procure estar informat dels premis literaris. Sempre me n'alegre per l'autor o l'autora premiada, encara que de vegades, quan llig l'obra, la decepció s'apropa de mi. Ja sabem que la percepció és lliure i que per a gustos colors, però l'ombra de les expectatives lectores insatisfetes és sempre ampla i molt llarga. I això que servidor elogia l'ombra tant com  Junichiro Tanizaki .  Hi ha premis i premis. El Premi Llibreter mai em defrauda. El Gremi de Llibreters de Barcelona i Catalunya té bon ull amb les seues eleccions i això és d'agrair. Quasi sempre aposta  per obres valentes i arriscades com  Germà de gel  d' Alicia Kopf , Estirpe de Marcello Fois,    Ànima de Wajdi Mouawad o   Gegants de gel  de  Joan Benesiu , aquestes dues últimes obres són del catàleg d' Edicions del Periscopi. Com a lectors hem de felicitar-nos pel bon olfacte que té aquesta editorial. Enguany Periscopi ha tornat a guanyar el Premi Llibreter am...