Ir al contenido principal

OLVIDADO ONETTI


Se cumplen veinte años de la muerte del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti. Una exposición en Madrid, algunos artículos publicados en prensa  y poco más es lo que está dando de sí este aniversario.  Triste, muy triste por la poca presencia y el poco interés despertado. Ni siquiera se ha hecho una edición conmemorativa de alguna de sus obras. Bien es cierto que  sus novelas más conocidas empezaron a ser reeditadas por Seix Barral allá por el 2000, apareciendo en bolsillo años más tarde, y de manera intermitente,  en Punto de Lectura; además, Galaxia Gutenberg  finalizó la edición de sus obras completas en 2009. Pero a nadie le amarga un dulce y menos un libro de Onetti.  Eso es lo que creo yo, que en esto de las creencias y preferencias literarias parece que voy a contracorriente. Con este aniversario y la reedición de alguno de sus títulos más emblemáticos  el autor de Cuando ya no importe   hubiera vuelto a la mesa de novedades de las librerías y más de un lector le  hubiera descubierto o releído.  Este es el deseo y la realidad editorial, de momento, es otra bien distinta.

Juan Carlos Onetti es una de las voces más personales de la narrativa latinoamericana. Periodista y escritor, empezó a publicar hacia 1931 y gran parte de su obra literaria más significativa  ya había aparecido antes  del famoso boom de la literatura hispanoamericana, aunque algunos títulos fueron coetáneos de Rayuela de Julio Cortázar y La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, punto de partida del boom según los estudiosos. No obstante, y esto también se dice con frecuencia, fue gracias a la insistencia de  Carmen Balcells, la agente de Onetti y de la mayoría de autores del boom, cuando la obra empezó a conocerse internacionalmente.  El Premio Cervantes le llegó en 1980.

Acercarse a Onetti es aproximarse  a una manera muy especial de entender la escritura, a un mundo alternativo de la ficción, como muy bien explicó Vargas Llosa en el ensayo que le dedicó al uruguayo. Heredero de William Faulkner y Joseph Conrad, el mundo de Onetti es un mundo lóbrego, asfixiante y cruel. Un mundo desesperante que se convierte en metáfora de la vida humana, lo que hace que sea considerado como el más existencialista de los escritores hispanoamericanos. En esa metáfora vital aparece una ciudad, una geografía imaginaria y visceral: Santa María. Una ciudad, comparable al faulkneriano condado de Yoknapatawpha, que se convierte en el escenario mítico, en el infierno asfixiante de gran parte de las novelas y cuentos de Onetti, pero sobre todo en el microcosmos imaginario urbano y moral en el que transcurren tres de sus más prestigiosas novelas : La vida breve, El astillero y Juntacadáveres.  En Santa María vive Larsen, el sórdido Juntacadáveres, sin duda uno de los personajes más inquietantes de la literatura hispanoamericana contemporánea. De  Santa María lo expulsan y a Santa María vuelve como en el eterno retorno.

La prosa de Onetti es de frases largas y densas, casi tan opresivas como los ambientes y psicologías que describen con  vocabulario muy concreto, muy conceptual, en el que nada es gratuito. Una poética propia en la que impera el dominio de la palabra, de las atmósferas y de los personajes. En sus novelas no hay concesiones. Su prosa es fuerte, recia, directa al estómago. Mensajes claros y certeros, con la adjetivación necesaria,  sin florilegios vacuos amables a la galería.


Onettti es uno de los grandes de la literatura universal; sin duda, el más duro y comprometido de los autores hispanoamericanos.  Hoy, en este mundo tan dado al amaneramiento literario, echamos en falta novelistas como él. Por eso me alegra y me entristece a la vez  la timidez del aniversario. Es como como las dos caras de una misma moneda. Tal vez una de las que lleva Larsen en el bolsillo por el viejo y destartalado astillero de Santa María. Pero más allá de sus conmemoraciones siempre queda Onetti, sus libros y sus cuentos.


Publicado en 360gradospress. nª281 Noviembre 2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS O TRES COSAS SOBRE EL IDEAL-ROOM Y UNA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Es conveniente, no sé si de recibo, explicaros las razones que me han llevado a llamar a este blog Ideal-Room . He de confesaros que carece de cualquier relación con mi biografía y que se inscribe de lleno en un anhelo puramente literario y elegíaco. Que nadie busque aquí A Room of One's Own como si de Virginia Woolf se tratara. Ni es mi habitación propia ni mi habitación ideal, que lo podría ser. Sólo es un deseo que aspira a convertirse en quimera. Para explicaros que es el Ideal- Room es preciso que primero os hable la calle de la Paz, sin duda la más elegante de Valencia. Una calle que como buen ejemplo del gusto por el modernismo decimonónico tiene mucho que ver con aquellas avenidas proyectadas por el barón Hausmann en París. Siendo estrecha y sin árboles aún hoy posee ese encanto proustiano inconfundible que la convierte en un rincón refinado y cosmopolita que se escapa de la idiosincrasia socarrona de la ciudad de Valencia. En el número 19, esquina con Comedias, en un...

OBLIDADA CONCHA ALÓS

Tenia  tretze o catorze anys quan vaig descobrir Concha Alós . Descobrir que no llegir, perquè la lectura va vindre molt més tard. En aquells anys del franquisme accedir a un llibre era tota una odissea, sobretot per a un adolescent lletraferit de família treballadora i sense recursos com jo. A la casa dels meus pares no hi havia llibres. Les biblioteques públiques d'aleshores eren pràcticament inexistents i tenien les prestatgeries plenes d'exemplars vells, porgats i polsosos. Comprar-ne era quasi una quimera degut a la nostra complicada economia familiar, però no gens més complicada que la d'altres milers de famílies. Un llibre es comprava si era totalment necessari per a l'escola i  si no hi havia més remei, la qual cosa suposava més cigrons i menys carn a la taula. Els diners no prestaven per a tot. Ma mare, amb el seu tarannà de solucionari, sempre trobava una manera d'estalviar-se la compra en forma de parent o veí que acabaven prestant-nos aquell ...

RECORTAR EN CULTURA PARA PAGAR INTERESES AL BANCO

Zubin Mehta Leo en prensa algunas filtraciones sobre las inmediatas intenciones de la Generalitat Valenciana en materia cultural, qu e se desprenden de la creación del nuevo holding instucional CulturArts . Institutos y empresas culturales públicas que desaparecen, teatros que se cierran como el Talia , posible privatización del Teatro Principal de Valencia, becas y subvenciones que se fulminan, presupuestos que se juntan en un mismo cajón para compensar la buena gestión de unas entidades con las pérdidas ocasionadas por el despropósito de otros pésimos gestores. Ahora le toca el turno tijeretil al Palau de les Arts . Peligra la presente temporada de ópera, el Centro de perfeccionamiento Plácido Domingo , la Orquesta Sinfónica de la Comunitat Valenciana o el Festival del Mediterrani que dirige Zubin Mehta ... Si los gobernantes piensan que la cultura es rentable económicamente, son unos necios morrocotudos. Estupideces del neoliberalismo con falta...