Ir al contenido principal

MUCHO HAY QUE CHUPAR

Acaba agosto, acaba el verano. Nunca el camino hacia el otoño había sido tan incierto, por no decir funesto: entrada en vigor de una brutal subida de IVA, retirada de tarjeta sanitaria a los inmigrantes, menos becas y mayor ratio en la escuelas... Suma y sigue hasta casi el infinito.

Lo fastidioso del caso es que con tantos sufrimientos parece que no levantaremos cabeza de inmediato. Al menos por una temporada larga continuaremos dolidos, más pobres y con los problemas corregidos y aumentados. Eso sí, a partir de ahora con un flamante banco malo o sociedad de gestión de activos inmobiliarios para seguir solventándole la vida o la contabilidad, que para el caso es lo mismo, a los causantes de la crisis. Mientras el Gobierno convierte más deuda privada en deuda pública delante de nuestras propias narices.

A partir de ahora la banca podrá corrigir su contablidad, sacar los inmuebles que no le valgan para que los venda otro, y regularizar con un asiento contable lo que antes valía ocho y ahora vale tres. Los españolitos, por nuestra parte, seguiremos sin poder ajustar nuestras cuentas y nos dejaremos apretar el cuello hasta la asfixia por una hipoteca constituida contra un inmueble cuyo valor está ahora por los suelos. Nunca un eufemismo había llegado a tanto, o sí. Todo depende del significado que le demos a la palabra banco y al adjetivo malo. Ya sabéis como se las gasta la polisemia, y que conste que no quiero pecar de desconstructivista.

No soy economista, y por tanto no soy quién para criticar con fundamento la constituición de esta nueva sociedad de gestión de activos inmobiliarios. No obstante, mi condición de ciudadano me da el derecho a expresar mi opinión al respecto, y es lo que hago. Los bancos malos dieron buenos resultados en Alemania y Noruega en un pasado reciente y en otras coyunturas. Ya veremos como nos va por aquí. De momento lo veo como una prueba manifiesta más de desigualdad e insolidaridad financiera con las familias que sufrimos la crisis. Mal vamos cuando se sigue salvando a los bancos a costa del salario de los funcionarios,  la sanidad, la educación, la reducción de la prestación por desempleo, el aumento de los impuestos... Todo a cargo del ciudadano de a pie que, como reza el título del capricho de Goya, mucho hay que chupar. Yo diría que ya no queda nada, salvo la eternidad. Cada vez nos parecemos más a Prometeo con el águila devorándonos el hígado a perpetuidad.

Sabéis lo que os digo, que acabo este post y  me voy a tomar a una cerveza con unos amigos. No creáis que es para celebrar la creación del banco malo en un acto gregario de manifiesta irrespondabilidad y dejar que nos la metan doblada. En absoluto. Es para hablar y plantar cara. Tal vez nos encontremos a Heracles en su camino hacia las Hespérides, espante al águila y nos libere.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DOS O TRES COSAS SOBRE EL IDEAL-ROOM Y UNA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Es conveniente, no sé si de recibo, explicaros las razones que me han llevado a llamar a este blog Ideal-Room . He de confesaros que carece de cualquier relación con mi biografía y que se inscribe de lleno en un anhelo puramente literario y elegíaco. Que nadie busque aquí A Room of One's Own como si de Virginia Woolf se tratara. Ni es mi habitación propia ni mi habitación ideal, que lo podría ser. Sólo es un deseo que aspira a convertirse en quimera. Para explicaros que es el Ideal- Room es preciso que primero os hable la calle de la Paz, sin duda la más elegante de Valencia. Una calle que como buen ejemplo del gusto por el modernismo decimonónico tiene mucho que ver con aquellas avenidas proyectadas por el barón Hausmann en París. Siendo estrecha y sin árboles aún hoy posee ese encanto proustiano inconfundible que la convierte en un rincón refinado y cosmopolita que se escapa de la idiosincrasia socarrona de la ciudad de Valencia. En el número 19, esquina con Comedias, en un...

OBLIDADA CONCHA ALÓS

Tenia  tretze o catorze anys quan vaig descobrir Concha Alós . Descobrir que no llegir, perquè la lectura va vindre molt més tard. En aquells anys del franquisme accedir a un llibre era tota una odissea, sobretot per a un adolescent lletraferit de família treballadora i sense recursos com jo. A la casa dels meus pares no hi havia llibres. Les biblioteques públiques d'aleshores eren pràcticament inexistents i tenien les prestatgeries plenes d'exemplars vells, porgats i polsosos. Comprar-ne era quasi una quimera degut a la nostra complicada economia familiar, però no gens més complicada que la d'altres milers de famílies. Un llibre es comprava si era totalment necessari per a l'escola i  si no hi havia més remei, la qual cosa suposava més cigrons i menys carn a la taula. Els diners no prestaven per a tot. Ma mare, amb el seu tarannà de solucionari, sempre trobava una manera d'estalviar-se la compra en forma de parent o veí que acabaven prestant-nos aquell ...

RECORTAR EN CULTURA PARA PAGAR INTERESES AL BANCO

Zubin Mehta Leo en prensa algunas filtraciones sobre las inmediatas intenciones de la Generalitat Valenciana en materia cultural, qu e se desprenden de la creación del nuevo holding instucional CulturArts . Institutos y empresas culturales públicas que desaparecen, teatros que se cierran como el Talia , posible privatización del Teatro Principal de Valencia, becas y subvenciones que se fulminan, presupuestos que se juntan en un mismo cajón para compensar la buena gestión de unas entidades con las pérdidas ocasionadas por el despropósito de otros pésimos gestores. Ahora le toca el turno tijeretil al Palau de les Arts . Peligra la presente temporada de ópera, el Centro de perfeccionamiento Plácido Domingo , la Orquesta Sinfónica de la Comunitat Valenciana o el Festival del Mediterrani que dirige Zubin Mehta ... Si los gobernantes piensan que la cultura es rentable económicamente, son unos necios morrocotudos. Estupideces del neoliberalismo con falta...