Ir al contenido principal

PROTEGER LA IGNORANCIA

Hans Holbein. Retrato del mercader Gisze (1532)

Comienza septiembre. Un septiembre tórrido y no por las temperaturas que afortunadamente empiezan a bajar, sino por el clima político y social que se vive con esta maldita crisis. Qué si el gobierno rescata a las Comunidades Autónomas, qué si nos rescata Europa, qué si nos ponen condiciones draconianas para poder optar al dinero europeo, qué si sí y qué si no. Mientras aquí destruimos empleo a cañonazos, convertimos el desahucio en algo cotidiano, sacamos de apuros a los bancos, mutamos las deudas privadas en públicas, negamos la asistencia sanitaria a los emigrantes, implantamos el copago en las farmacias, aumentamos la ratio en las aulas, nos cargamos todo lo que suena a público, vemos como los jóvenes más preparados se marchan a trabajar al extranjero y dejamos sin paga de Navidad a los funcionarios… Un interminable suma y sigue al que se le añade ahora la subida del IVA para menguarnos todavía más nuestro escuálido bolsillo. Es lo que hay en esta España del “tupper”, como dice Joaquín Estefanía, con los múltiples significados de esta última palabra, incluyendo los que se pueden derivar al poner las dos “p” en mayúscula.

Desde el pasado 1 de septiembre se está aplicando la nueva tasa del impuesto del valor añadido y, como era de esperar, su efecto ya ha empezado a notarse. No hacía falta ser la Bruja Lola para predecirlo. Un hecho lamentable, sobre todo ahora que el consumo es tan necesario para activar la política del país. Pero el gobierno teme más a Frau Merkel que al huracán Katrina. Me molesta mucho que la moral la marque el Norte de Europa. Llevamos siglos con la cancioncita luterana del Sur derrochador y el Norte austero. Pero la austeridad que nos exige la hija del pastor luterano de Quitzow, y eso que estuvo afiliada a las juventudes comunistas de la RDA, tiene poco que ver con la pobreza apostólica. Su intención es asegurar el pago a los bancos alemanes que invirtieron en el ladrillo español cuando aquí atábamos los perros con longanizas y dábamos unos dividendos de vértigo. La canciller alemana quiere asegurar a toda costa el cobro de sus bancos y apreta el cuello a todo aquel que se le ponga por delante. De políticas de crecimiento, ¡nicht!.

¿Cuánto tiempo tenemos que esperar todavía para que aparezca un nuevo Keynes y se le haga caso? Necesitamos urgentemente un mesías socioeconómico, más ahora que, como indicaba Manuel Castell en un estupendo artículo publicado en La Vanguardia, los recortes se mundializan y el desmoronamiento de la sociedad del bienestar se universaliza para dar paso a la cultura del malestar.

La industria cultural es sin duda una de las que más va a sufrir con la subida del IVA. Con una tasa del 21% se coloca 11 puntos por encima de la media de la eurozona y 14 de la que se aplica actualmente en Alemania. Según la Unión de Asociaciones de la Industria Cultural Española se perderán 43 millones de espectadores y cerrarán el 20% de las empresas. Encima la subida hará que Hacienda no recaude lo que pensaba. Así lo indica un estudio de Pricewaterhouse encargado por los productores y exhibidores cinematográficos. Los primeros efectos ya se han dejado sentir: se ha cancelado parte de la gira por diferentes ciudades españolas del musical My Fair Lady a causa de la subida del IVA. Si no damos marcha atrás, nos va a pasar como en Letonia, Holanda, Hungría o Portugal, países en los que se aprobaron fuertes subidas del IVA cultural y que se vieron obligados a revocarlas por el impacto negativo que tuvieron en los ingresos y el empleo. De momento, Mariano Rajoy esconde la cabeza debajo del ala y no atiende a los representantes del sector que le han pedido una moratoria.

Pero la consecuencia más dramática ocasionada por la subida del IVA cultural es que impide a los ciudadanos el acceso a la cultura. Tener o no cultura, poder ir o no a un concierto, al cine o al teatro será a partir de ahora una cuestión de poder adquisitivo. Una cosa más que añadir a los recortes en educación y sanidad. Se acabó la cultura para todos. La situación económica ha venido como anillo al dedo para cargarse la cultura y todo lo que implica pluralismo. Nada de gastos que aviven la mente, que luego la gente piensa y vienen los problemas. Hay que proteger la ignorancia. Esto es lo verdaderamente importante. ¿Estaremos viviendo en el país de Fahrenheit 451 y no nos habremos enterado? Podría ser.

Publicado el 7 septiembre 2012 en www.360gradospress.com



Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS O TRES COSAS SOBRE EL IDEAL-ROOM Y UNA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Es conveniente, no sé si de recibo, explicaros las razones que me han llevado a llamar a este blog Ideal-Room . He de confesaros que carece de cualquier relación con mi biografía y que se inscribe de lleno en un anhelo puramente literario y elegíaco. Que nadie busque aquí A Room of One's Own como si de Virginia Woolf se tratara. Ni es mi habitación propia ni mi habitación ideal, que lo podría ser. Sólo es un deseo que aspira a convertirse en quimera. Para explicaros que es el Ideal- Room es preciso que primero os hable la calle de la Paz, sin duda la más elegante de Valencia. Una calle que como buen ejemplo del gusto por el modernismo decimonónico tiene mucho que ver con aquellas avenidas proyectadas por el barón Hausmann en París. Siendo estrecha y sin árboles aún hoy posee ese encanto proustiano inconfundible que la convierte en un rincón refinado y cosmopolita que se escapa de la idiosincrasia socarrona de la ciudad de Valencia. En el número 19, esquina con Comedias, en un...

OBLIDADA CONCHA ALÓS

Tenia  tretze o catorze anys quan vaig descobrir Concha Alós . Descobrir que no llegir, perquè la lectura va vindre molt més tard. En aquells anys del franquisme accedir a un llibre era tota una odissea, sobretot per a un adolescent lletraferit de família treballadora i sense recursos com jo. A la casa dels meus pares no hi havia llibres. Les biblioteques públiques d'aleshores eren pràcticament inexistents i tenien les prestatgeries plenes d'exemplars vells, porgats i polsosos. Comprar-ne era quasi una quimera degut a la nostra complicada economia familiar, però no gens més complicada que la d'altres milers de famílies. Un llibre es comprava si era totalment necessari per a l'escola i  si no hi havia més remei, la qual cosa suposava més cigrons i menys carn a la taula. Els diners no prestaven per a tot. Ma mare, amb el seu tarannà de solucionari, sempre trobava una manera d'estalviar-se la compra en forma de parent o veí que acabaven prestant-nos aquell ...

RECORTAR EN CULTURA PARA PAGAR INTERESES AL BANCO

Zubin Mehta Leo en prensa algunas filtraciones sobre las inmediatas intenciones de la Generalitat Valenciana en materia cultural, qu e se desprenden de la creación del nuevo holding instucional CulturArts . Institutos y empresas culturales públicas que desaparecen, teatros que se cierran como el Talia , posible privatización del Teatro Principal de Valencia, becas y subvenciones que se fulminan, presupuestos que se juntan en un mismo cajón para compensar la buena gestión de unas entidades con las pérdidas ocasionadas por el despropósito de otros pésimos gestores. Ahora le toca el turno tijeretil al Palau de les Arts . Peligra la presente temporada de ópera, el Centro de perfeccionamiento Plácido Domingo , la Orquesta Sinfónica de la Comunitat Valenciana o el Festival del Mediterrani que dirige Zubin Mehta ... Si los gobernantes piensan que la cultura es rentable económicamente, son unos necios morrocotudos. Estupideces del neoliberalismo con falta...