Ir al contenido principal

EL PAISAJE NÓRDICO


Paisaje nevado con trampa de pájaros. Peter Brueghel el Joven (1564 – 1638). Museo del Prado

Hasta el próximo 2 diciembre podremos disfrutar en Centre del Carme, en Valencia, de la estupenda exposición itinerante Rubens, Brueghel, Lorena. El paisaje nórdico en el Prado. Coorganizada por el Museo del Prado, la Obra Social "la Caixa” y el Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana, la muestra presenta un interesante recorrido a través de cuarenta y tres pinturas de los más importantes maestros del género que se conservan en la principal pinacoteca de nuestro país.


Comisariada por Teresa Posada Kubissa, Conservadora de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte (hasta 1700) del Museo del Prado, la exposición se estructura en nueve secciones o tipologías del paisaje que se desarrollaron en Flandes y Holanda durante el siglo XVII. Así descubrimos representaciones de la montaña, el bosque, la vida en el campo, el jardín, el paisaje de hielo y nieve, el paisaje del agua, los paisajes exóticos, Rubens y la pintura italiana. Entre las obras maestras que podemos contemplar destacan La vida campesina, La Abundancia y los Cuatro Elementos y Boda campestre de Jan Brueghel el Viejo, además de La visión de san Huberto que pintó en colaboración con Rubens o Mercado y lavadero en Flandes en colaboración con Joos de Momper el Joven; Paisaje alpino de Tobias Verhaecht, uno de los maestros de Rubens; Paisaje con gitanos y Tiro con arco de David Teniers o Bosque de Simon de Vlieger y Asedio de Aire-sur-a-Lys de Peeter Snayers. También hay que mencionar los paisajes de invierno y nórdicos como El puerto de Ámsterdam en invierno, de Hendrick Jacobsz o Paisaje con patinadores, del ya mencionado maestro del género Joos de Momper el Joven. La exposición concluye con algunos cuadros encargados por el rey Felipe IV a Claudio de Lorena y Jan Both, los pintores nórdicos que iniciaron en Roma el llamado “paisaje italianizatente”.


En la Edad Moderna, los italianos denominaron “nórdicos” a los pintores de más allá de los Alpes, principalmente de los Países Bajos. El contexto cultural en el que vivieron estos artistas y la demanda de los coleccionistas de la zona hizo que durante el siglo XVII se apartaran de los temas heróicos de la pintura de historia y representaran temas más cotidianos, constituyendo así lo que se ha venido en llamar pintura de género, además otros temas como el bodegón y el paisaje. Este último se convirtió en un género independiente al pasar el asunto representado a ocupar un segundo término y cobrar importancia la representación fidedigna de la naturaleza.


Imagino que de manera fortuita y casual, esta exposición ha coincidido durante unos días con estupenda retrospectiva dedicada al pintor valenciano Francisco Lozano con motivo del centenario de su nacimiento. Lozano fue un pintor fundamental, capaz de renovar la visión del paisaje español en el siglo XX bajo las premisas de la modernidad y la poesía. Una obra indispensable en la que el paisaje mediterráneo resulta desgarradoramente conmovedor.


No os la perdáis.

Publicado en 360gradospress el 19.01.2012

Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS O TRES COSAS SOBRE EL IDEAL-ROOM Y UNA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Es conveniente, no sé si de recibo, explicaros las razones que me han llevado a llamar a este blog Ideal-Room . He de confesaros que carece de cualquier relación con mi biografía y que se inscribe de lleno en un anhelo puramente literario y elegíaco. Que nadie busque aquí A Room of One's Own como si de Virginia Woolf se tratara. Ni es mi habitación propia ni mi habitación ideal, que lo podría ser. Sólo es un deseo que aspira a convertirse en quimera. Para explicaros que es el Ideal- Room es preciso que primero os hable la calle de la Paz, sin duda la más elegante de Valencia. Una calle que como buen ejemplo del gusto por el modernismo decimonónico tiene mucho que ver con aquellas avenidas proyectadas por el barón Hausmann en París. Siendo estrecha y sin árboles aún hoy posee ese encanto proustiano inconfundible que la convierte en un rincón refinado y cosmopolita que se escapa de la idiosincrasia socarrona de la ciudad de Valencia. En el número 19, esquina con Comedias, en un...

OBLIDADA CONCHA ALÓS

Tenia  tretze o catorze anys quan vaig descobrir Concha Alós . Descobrir que no llegir, perquè la lectura va vindre molt més tard. En aquells anys del franquisme accedir a un llibre era tota una odissea, sobretot per a un adolescent lletraferit de família treballadora i sense recursos com jo. A la casa dels meus pares no hi havia llibres. Les biblioteques públiques d'aleshores eren pràcticament inexistents i tenien les prestatgeries plenes d'exemplars vells, porgats i polsosos. Comprar-ne era quasi una quimera degut a la nostra complicada economia familiar, però no gens més complicada que la d'altres milers de famílies. Un llibre es comprava si era totalment necessari per a l'escola i  si no hi havia més remei, la qual cosa suposava més cigrons i menys carn a la taula. Els diners no prestaven per a tot. Ma mare, amb el seu tarannà de solucionari, sempre trobava una manera d'estalviar-se la compra en forma de parent o veí que acabaven prestant-nos aquell ...

RECORTAR EN CULTURA PARA PAGAR INTERESES AL BANCO

Zubin Mehta Leo en prensa algunas filtraciones sobre las inmediatas intenciones de la Generalitat Valenciana en materia cultural, qu e se desprenden de la creación del nuevo holding instucional CulturArts . Institutos y empresas culturales públicas que desaparecen, teatros que se cierran como el Talia , posible privatización del Teatro Principal de Valencia, becas y subvenciones que se fulminan, presupuestos que se juntan en un mismo cajón para compensar la buena gestión de unas entidades con las pérdidas ocasionadas por el despropósito de otros pésimos gestores. Ahora le toca el turno tijeretil al Palau de les Arts . Peligra la presente temporada de ópera, el Centro de perfeccionamiento Plácido Domingo , la Orquesta Sinfónica de la Comunitat Valenciana o el Festival del Mediterrani que dirige Zubin Mehta ... Si los gobernantes piensan que la cultura es rentable económicamente, son unos necios morrocotudos. Estupideces del neoliberalismo con falta...