Ir al contenido principal

BICOCA PARA DEJAR DE SER UN PAÍS ILETRADO DE UNA VEZ POR TODAS



Según el informe 3.047 realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)  el pasado mes de diciembre, el 35% de los españoles aseguran que no leen un libro nunca o casi nunca.  Comparada con la anterior encuesta del CIS sobre la lectura efectuada en 2003, el porcentaje de no lectores, y por consiguiente de iletrados, ha aumentado  10’5 puntos en sólo doce años.  El 42% de los encuestados afirma que no lee porque no le interesa, porque no le da la real gana,  lo que representa un 7’8% más que hace doce años. Es decir, que casi la mitad de los españoles están encantados de la vida de ser iletrados, y la tendencia es al alza.

Estamos en un año electoral y, fuera de los consabidos personalismos y de descalificaciones varias, todavía no oído a ningún partido político indicar cual será su política cultural y si piensa o no aplicar políticas de fomento de la lectura para que el país salga del pozo de analfabetismo en el que está sumido.  Cuando se habla de políticas culturales siempre hay referencias al cine, a la industria discográfica, a las artes escénicas o a las  artes plásticas, y últimamente se ligan los contenidos con el turismo cultural, sector económico que parece que nos sacará las castañas del fuego en un futuro inmediato. Jamás se habla de lectura ni de libros. Esto me alarma, sobre todo cuando casi la mitad de los habitantes de este país es iletrada y a nadie parece importarle un pimiento. Sinceramente, creo que esto merece  una atención urgentísima por parte de los políticos, aunque ya  sé que hablar de analfabetos no les da una foto tan glamurosa como la inauguración de una exposición de pintura o una alfombra roja de un festival de cine de tercera.

Nuestro país, como cualquier otro de cultura occidental, tiene un sistema de enseñanza fundamentado en la adquisición de conocimientos a través de la lectura. La palabra lección viene de la latina lectio, que quiere decir lectura. Así pues, la lectura y el libro son los principales elementos dinamizadores de nuestra formación individual y de los procesos culturales.  Una sociedad que lee es una sociedad libre que incrementa constantemente su capital cultural y humano. Por tanto, es responsabilidad de las Administraciones Públicas, sea cual sea el partido que gobierne, impulsar políticas que fomenten el libro y la lectura, no sólo  como herramientas fundamentales  del desarrollo de la personalidad y la sociabilización de los ciudadanos, sino también como elementos básicos de la democracia y la sociedad de la información en la que vivimos.

¿Les interesa a los partidos políticos tener más de un  40% del electorado viviendo en la ignorancia? ¿Qué ha hecho el PP en estos 4 años con la lectura y el libro? ¿Qué piensa hacer el PSOE con su política cultural? ¿Contemplará el libro y la lectura? Hasta ahora no he escuchado a Pedro Sánchez decir nada al respecto. Sólo le he oído las generalidades obvias de plural, universal, sostenible, etcétera, etcétera, etcétera. ¿Y Podemos? A Pablo Iglesías no le he escuchado una palabra  más allá de las generalidades antes indicadas, que, como veis, tienen carácter polivalente en cualquier discurso demócrata.  ¿Y el resto de partidos políticos? Pues lo mismo o menos.  ¿Saben los partidos políticos que fomentar la lectura entre los ciudadanos es incrementar el capital cultural y humano del país? Me parece que no. Es más, creo que ni siquiera se lo han planteado o, visto lo visto, no les interesa que exista para no fomentar la conciencia crítica con el peligro que conlleva. Algo de esto ya dijo  Erasmo de Rotterdam  a principios del siglo XVI y, salvando las distancias,  sus obras acabaron en el Index Librorum Prohibitorum et Derogatorum promulgado por el Conciclio de Trento. Si lo de Trento os huele a incienso y os resulta demasiado lejano en el tiempo, podéis aclamaros a Ray Bradbury y su Fahrenheit 451, que para el caso es lo mismo pero en ciencia ficción y con un prurito culturalista avant la lettre.

A la democracia siempre le ha venido de perlas que los regímenes totalitarios prohibiesen la lectura y los libros. Lo sabía muy bien la Iglesia de la Contrareforma cuando se ponía como se ponía contra los humanistas y los luteranos. En un país de iletrados la lectura es irrelevante y no encierra ningún peligro para el poder. Sin embargo, la burricie de prohibir los libros, además de poner el ego del que pohibe a punto de nieve, siempre ha tenido un beneficioso efecto boomerang por despertar la curiosidad y animar a la lectura clandestina,  incrementado a corto y medio plazo la conciencia crítica. ¿Cuántos libros clandestinos leyeron a escondidas durante el Franquismo más de un político demócrata de los que ahora se ofende cuando sus hijos ya maduros les llaman casta?


Ante la falta de otras políticas lectoras y como medida de urgencia, propongo que los partidos políticos emulen al Concilio de  Trento o a Fahrenheit 451, contra gustos no hay nada escrito,  e incluyan en sus próximos programas electorales la prohibición de la lectura,  el cierre de las bibliotecas en todo el país y el paso del sector del libro a la clandestinidad. De esta forma se  desharán de una vez por toda de los editores,  los libreros, los autores y  los ilustradores  que nunca están contentos con nada,. Esta prohibición les llevará a implantar la mejor política de fomento de la lectura que se ha hecho en los últimos años. El morbo, la excitación producida por la clandestinidad no sólo  acabará con los iletrados en este país, sino que aumentará la conciencia crítica de los ciudadanos haciendo crecer hasta cotas insospechadas el capital cultural y humano del país. Además, ante la ingente demanda de libros florecerá la industria editorial y las librerías vivirán felices en un nuevo y boyante ecosistema clandestino. La falta de pago de impuestos se podría subsanar con el abono de alguna que otra pequeña comisión tras decir la contraseña “Vengo al funeral de la abuelita”, como ocurría en la película Con faldas y a lo loco.  Como veis, una exitosa política de fomento del libro y la lectura verdaderamente dinamizadora del sector, pero sin inversión, sin costosas y complejas campañas de marketing, y sin milongas.  Una campaña cuya interpretación  polisémica puede contentar a todos.Vamos, una bicoca. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

OBLIDADA CONCHA ALÓS

Tenia  tretze o catorze anys quan vaig descobrir Concha Alós . Descobrir que no llegir, perquè la lectura va vindre molt més tard. En aquells anys del franquisme accedir a un llibre era tota una odissea, sobretot per a un adolescent lletraferit de família treballadora i sense recursos com jo. A la casa dels meus pares no hi havia llibres. Les biblioteques públiques d'aleshores eren pràcticament inexistents i tenien les prestatgeries plenes d'exemplars vells, porgats i polsosos. Comprar-ne era quasi una quimera degut a la nostra complicada economia familiar, però no gens més complicada que la d'altres milers de famílies. Un llibre es comprava si era totalment necessari per a l'escola i  si no hi havia més remei, la qual cosa suposava més cigrons i menys carn a la taula. Els diners no prestaven per a tot. Ma mare, amb el seu tarannà de solucionari, sempre trobava una manera d'estalviar-se la compra en forma de parent o veí que acabaven prestant-nos aquell ...

EL VENTRE DE NÀPOLS

Qui em coneix sap de la meua fascinació per Nàpols i tot el que estiga relacionat amb aquesta ciutat. El Vesubi, Pompeia, Totó, els  castrati,  Capodimonte, Pulcinella, el Monestir de Santa Chiara, inclús en la versió fox de Jorge Sepúlveda . el funiculì funiculà,  les botigues de  pesepri nadalencs al carrer de Sant Gregori Armeno, les capelletes de carrer dedicades a les ànimes del Purgatori, inclús el Crist  velato de la Capella de Sansevero. Un univers urbà contradictori i anacrònic com la mateixa vida. El temps quotidià eternitzat entre el naixement i el traspàs. Eros i Thànatos a una ciutat vulnerable que s'alça als peus d'un volcà i que tremola amb els moviments dels malucs de Sophia Loren i les maggiorate,  la qual cosa mai no gens banal. Una ciutat italiana, però també valenciana. En definitiva, mediterrània. La ciutat d' Alfons el Magnànim i de Josep de Ribera ,  lo Spagnoletto . Els valencians hem estat ací molts anys, segles. S...

TEORIA GENERAL DE L'OBLIT

Procure estar informat dels premis literaris. Sempre me n'alegre per l'autor o l'autora premiada, encara que de vegades, quan llig l'obra, la decepció s'apropa de mi. Ja sabem que la percepció és lliure i que per a gustos colors, però l'ombra de les expectatives lectores insatisfetes és sempre ampla i molt llarga. I això que servidor elogia l'ombra tant com  Junichiro Tanizaki .  Hi ha premis i premis. El Premi Llibreter mai em defrauda. El Gremi de Llibreters de Barcelona i Catalunya té bon ull amb les seues eleccions i això és d'agrair. Quasi sempre aposta  per obres valentes i arriscades com  Germà de gel  d' Alicia Kopf , Estirpe de Marcello Fois,    Ànima de Wajdi Mouawad o   Gegants de gel  de  Joan Benesiu , aquestes dues últimes obres són del catàleg d' Edicions del Periscopi. Com a lectors hem de felicitar-nos pel bon olfacte que té aquesta editorial. Enguany Periscopi ha tornat a guanyar el Premi Llibreter am...