Ir al contenido principal

EL PALAU DE LES ARTS O LA ENTELEQUIA DE UN TEATRO DE OPERA



El registro del Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia  el pasado martes de 20 de enero y la posterior imputación del exgerente, Ernesto Moreno, y  su ya exintendente  Helga Schmidt  por delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos y falsedad, a raíz de la denuncia presentada por el fiscal en base a un informe de la Intervención de la Generalitat Valenciana de 2010, ha supuesto un nuevo golpe de corrupción sobre la ya lacederadísima  Comunitat Valenciana.  Los valencianos estamos hartos de tanta corrupción, de tanto escándalo y tanto latrocinio. Estamos hasta las narices de soportar una nefasta gestión pública en manos de unos desalmados que se han aprovechado del pico de una gaviota, desprestigiando a sus otras compañeras gaviotas honorables y orgullosas de serlo. Estos desalmados comen carroña, lo que hace que se alíen con lo más rastrero, zafio y maleante del patio de Monipodio. Un atajo de rapaces con falsos oropeles que han convertido a la Comunidad Valenciana  en tierra de saqueo donde, por lo visto y mientras no se demuestre lo contrario,  ha estado cobrando comisión a costa del erario del público hasta Perico el de los Palotes.

El registro policial y la imputación de la exintendente y el exgerente es la gota que colma el vaso de los escándalos, problemas y despropósitos  que carga a sus espaldas el Palau de les Arts desde el inicio del proyecto hacia el año 2000. Empezó con el arquitecto Santiago Calatrava y el sobrecoste de la construcción, 478 millones de euros. Inmediatamente vino la contratación de Helga Schmidt y su supersueldo, más alto que el del Presidente de la Generalitat Valenciana. Luego en 2006, a los pocos meses de la apertura oficial,  una avería en la plataforma escénica  afectó la programación de aquella temporada y se tuvieron que cancelar representaciones de La Bohème y La Bella y la bestia, y se ofrecieron Don Giovanni y Cyrano de Bergerac  con montaje modificados. La reparación costó medio millón de euros.  Un año después, en octubre de 2007, las fuertes lluvias caídas sobre la ciudad de Valencia produjeron inundaciones en el recinto operístico. Se inundaron pasillos, salas, almacenes; se dañó el sistema eléctrico  y  la maquinaria del escenario. Todo ello afectó  a las representaciones de Carmen y obligó a cancelar 1984. Los daños ascendieron a  más de 16 millones de euros.  A estos problemas en el edificio le siguieron los escándalos por la contratación de importantes figuras de la lírica, así como de los directores Lorin Maazel y Zubin Mehta, todo un lujo para una ciudad como Valencia, que ascendió a más de 10 millones de euros. Dicho gasto fue justificado por los gestores en su afán por conseguir lo mejor para el coliseo valenciano, sobre todo en una ciudad que carecía de tradición operística. Y mientras se cosechaban grandes éxitos, como la tetralogía wagneriana de El anillo del Nibelungo y la Orquesta de la Comunidad Valenciana se convertía en toda una referencia nacional e internacional, los escándalos eran pan de cada día en el Palau de les Arts: denuncias de enchufismo y despifarro en la gestión de la exintendente, que se gastó más de 390.000 euros en viajes, dietas y alojamiento, así como pluses por pernoctar en hoteles europeos de cinco estrellas con la excusa de contratar a grandes figuras para Valencia.  Luego el trencadís empezó a caerse y dio comienzo al sainete entre Santiago Calatrava, la Generalitat Valenciana y la culpas a la UTE que construyó el recinto.  Pérdidas millonarias en los ejercicios de 2011, 2012 y 2013. En 2014 un ERE que se saldó con 38 despidos. Y ahora, mientras los andamios cubren gran parte de la fachada del teatro, surge el escándalo de los patrocinios, el registro, los arrestos y las imputaciones, que se retrotraen a los ejercicios que más pérdidas generaron en la contabilidad del teatro.

Dejemos que la justicia haga su trabajo, lo que no nos exime para que veamos todo este último escándalo como algo tremendamente complejo y confuso.  Helga Schmidt siempre ha sido atacada y cuestionada en su gestión, pero es evidente que supo llevar al Palau de les Arts a las más altas cotas, a golpe de talonario, vale, pero con su influencia se consiguieron voces que de otra forma hubieran sido impensables para una ciudad como Valencia. Tal vez  un sueño que nos ha durado poco a los valencianos. Un sueño del que no éramos conscientes que soñábamos. Una irresponsabilidad e insolidaridad para parte de los gestores públicos que nos inducían a soñar mientras muchos niños iban al colegio en barracones  y muchas personas pasaban hambre.   Demagogia, pero hay que decirlo. Lo mismo ha pasado con la Fórmula 1.

No estoy en la piel de nadie, casi ni en la mía, pero  no dejo de preguntarme el  por qué ha tenido que acabar la exintendente del Palau de les Arts su brillante carrera como la ha acabado. Es evidente que tenemos que dejar trabajar a la justicia y que yo no soy quien para poner la mano en el fuego por nadie. Pero visto lo visto,  el Presidente de la Generalitat Valenciana ha dejado a Helga Schmidt como a Manon Lescaux, “Sola, perduta, abbandonata in landa desolata”. Ahora resulta que esta ópera, la última de las programadas hasta el momento en el coliseo valenciano, ha sido premonitoria.  ¿Una mujer  que  ha trabajado con Herbert von Karajan y el Festival de Salzburgo, que fue directora artística del Covent  Garden de Londres, que ha sido gestora de la London Symphony Orchestra y de la Concertgbow Orchestra, que ha sido gerente del Festival Mayo Florentino, amiga de Maazel, de Mehta, de los grandes de la lírica, que levantaba el teléfono y conseguía los mejores repartos, tenía necesidad de acabar en algo tan turbio y tan zafio? Schmidt llegó a Valencia en el 2000 con el reto de convertir la Ópera  en un referente y lo consiguió de manera pasajera con dinero y contactos. Tal vez fue parte del sueño ante una realidad demasiado triste.  Tal vez todo ha sido fruto del delirio de unos políticos desalmados a los que su propio  complejo de inferioridad les abocaba a la megalomanía y al derroche a costa de los otros. Una realidad que es pesadilla para todos, derrumbe, fango  y miseria, o simplemente el paso de Othar, el caballo de Atila, aquel que por donde pisaba no volvía a crecer la hierba.


Con el Palau de les Arts descabezado los valencianos nos quedamos con un edificio público más que se cae y sin contenido ¿Qué cantante de primera línea va querer venir a un teatro maldito? ¿Quién va a gestionar este monstruo? Hoy ya es un  gran edificio vacío, una  ruina en concepto. Lo veo albergando a las bandas de música de la Comunitat Valenciana y con una temporada de ópera tan modesta que presumiblemente no vaya más allá de las aspiraciones de un fin de curso lírico. A lo mejor esa era la realidad que nos podíamos permitir. ¿Hubiera sido más rentable acondicionar el Teatro Príncipal de Valencia para programar una temporada de ópera? Pero “el serà per diners, sense tindre’ls” pierde a ciertos personajes, los mismos a los que les gusta soplar en caldo frío. Sin duda, los valencianos hemos sido víctimas del mal sueño de un  teatro de ópera. Nos hemos creído la entelequia del Palau de les Arts y al final hemos enloquecido como las heroínas de las óperas de Gaetano Donizetti.  Hemos sido iza y hemos puesto la cama. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS O TRES COSAS SOBRE EL IDEAL-ROOM Y UNA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Es conveniente, no sé si de recibo, explicaros las razones que me han llevado a llamar a este blog Ideal-Room . He de confesaros que carece de cualquier relación con mi biografía y que se inscribe de lleno en un anhelo puramente literario y elegíaco. Que nadie busque aquí A Room of One's Own como si de Virginia Woolf se tratara. Ni es mi habitación propia ni mi habitación ideal, que lo podría ser. Sólo es un deseo que aspira a convertirse en quimera. Para explicaros que es el Ideal- Room es preciso que primero os hable la calle de la Paz, sin duda la más elegante de Valencia. Una calle que como buen ejemplo del gusto por el modernismo decimonónico tiene mucho que ver con aquellas avenidas proyectadas por el barón Hausmann en París. Siendo estrecha y sin árboles aún hoy posee ese encanto proustiano inconfundible que la convierte en un rincón refinado y cosmopolita que se escapa de la idiosincrasia socarrona de la ciudad de Valencia. En el número 19, esquina con Comedias, en un...

OBLIDADA CONCHA ALÓS

Tenia  tretze o catorze anys quan vaig descobrir Concha Alós . Descobrir que no llegir, perquè la lectura va vindre molt més tard. En aquells anys del franquisme accedir a un llibre era tota una odissea, sobretot per a un adolescent lletraferit de família treballadora i sense recursos com jo. A la casa dels meus pares no hi havia llibres. Les biblioteques públiques d'aleshores eren pràcticament inexistents i tenien les prestatgeries plenes d'exemplars vells, porgats i polsosos. Comprar-ne era quasi una quimera degut a la nostra complicada economia familiar, però no gens més complicada que la d'altres milers de famílies. Un llibre es comprava si era totalment necessari per a l'escola i  si no hi havia més remei, la qual cosa suposava més cigrons i menys carn a la taula. Els diners no prestaven per a tot. Ma mare, amb el seu tarannà de solucionari, sempre trobava una manera d'estalviar-se la compra en forma de parent o veí que acabaven prestant-nos aquell ...

RECORTAR EN CULTURA PARA PAGAR INTERESES AL BANCO

Zubin Mehta Leo en prensa algunas filtraciones sobre las inmediatas intenciones de la Generalitat Valenciana en materia cultural, qu e se desprenden de la creación del nuevo holding instucional CulturArts . Institutos y empresas culturales públicas que desaparecen, teatros que se cierran como el Talia , posible privatización del Teatro Principal de Valencia, becas y subvenciones que se fulminan, presupuestos que se juntan en un mismo cajón para compensar la buena gestión de unas entidades con las pérdidas ocasionadas por el despropósito de otros pésimos gestores. Ahora le toca el turno tijeretil al Palau de les Arts . Peligra la presente temporada de ópera, el Centro de perfeccionamiento Plácido Domingo , la Orquesta Sinfónica de la Comunitat Valenciana o el Festival del Mediterrani que dirige Zubin Mehta ... Si los gobernantes piensan que la cultura es rentable económicamente, son unos necios morrocotudos. Estupideces del neoliberalismo con falta...